viernes, febrero 24, 2006
Libertad para pensar... ¿Qué?
Artículo de Opinión: Migración de escrúpulos III
Caracas aún me acompaña aquí, en la rosada Miami, a través de un librito que editó Blanca Elena Pantin en el 2002. Se trata de 'La Libertad del Espíritu', de Paul Valéry y Antonin Artaud. Aunque es color naranja chillón, puede pasar desapercibido como el vecino de un vagón del Metro agarrado en la Plaza Venezuela a las 6:00 pm. Pero aún le sigue 'metiendo mano' a mis recuerdos de la ciudad. Tal como aquel abusador hizo debajo de mi falda cuando me quedé dormida, parada, de Chacaíto a Altamira. Al mendigo le metí un bofetón, pero... ¿Podré hacer lo mismo con con el cadaver de Valery?
"Jamás se impidió a nadie pensar como quisiera. Sería difícil; al menos que se tenga aparatos para rastrear el pensamiento en los cerebros. Se llegará a eso seguramente, pero todavía no es del todo así, !y no deseamos ese descubrimiento...! La libertad de pensamiento mientras tanto, existe -en la medida en que no está limitada por el mismo pensamiento." (Valery & Artaud, 60)
Soooo?.... (como dicen aquí en adorable spanglish)
"Es muy bonito tener libertad para pensar, !pero aún hay que pensar algo!" (Valery & Artaud, 60)
A ver, ¿Qué piensan que piensa su vecino sobre el terruño? O peor aún ¿Qué piensan usted?
Niños que juegan con una chupeta, sin cédula de identidad. ¿Verdad, ciudadano?
jueves, febrero 23, 2006
EEUU mira a Venezuela bajo los lentes del petróleo
--..--
ADVERTENCIA: Muchas cosas han pasado desde noviembre del 2005, momeno en el cuál fue escrito el artículo. El presidente norteamericano George W. Bush reconoció su dependencia al petróleo en los discursos a la nación e incluso se discutió -infructuosamente- en el Congreso norteamericano el proyecto de hacer exploraciones de este mineral en la Antártida. Por su parte, los sectores más conservadores de los EEUU se han organizado en un boicot contra la petrolera CITGO, a la cuál acusan de financiar a un 'enemigo declarado" de su nación, Hugo Chávez Frías.
--..--
Posición de los EEUU ante la política energética de Hugo Chávez (II)
El ciudadano común americano –aquel que vota y paga impuestos- tiene miedo al deterioro de su calidad de vida como consecuencia del aumento del combustible y la poca capacidad de refinación. Hambriento de energía, ha puesto sus ojos en Venezuela, donde el petróleo está condicionado por el verbo polémico de su presidente Hugo Chávez.
Autor: Ytaelena López
Los huracanes le dieron duro a los Estados Unidos al exponer al mundo que la debilidad del Coloso era su apetito por el petróleo. Para entender la gravedad con la cual el Estado percibe el problema energético a raíz del impacto del huracán, basta saber que hasta el Secretario de Energía Samuel W. Bodman informó que el presidente George W. Bush estaba considerando usar las Reservas Estratégicas de Petróleo “si era necesario”, según informó en una nota escueta el Wall Street Journal el 30 de agosto.
¿Y para qué tanto petróleo? Para las refinerías. Solamente para poner a funcionar a Lake Charles, la refinería que Citgo (filial de Petróleos de Venezuela) tiene en Luisiana, se necesitaron 500 mil barriles de las reservas federales. Si las refinerías no funcionan, no hay petróleo para las bombas de gasolina.
Apenas el 31 de octubre volvió a funcionar la refinería que operan en conjunto Exxon Mobil Corp. y Petróleos de Venezuela en Chalmette (Louisiana), después de estar dos meses y un día inhabilitadas a consecuencia de las inundaciones causadas por el huracán Katrina, informó el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Fueron 190 mil barriles diarios que dejaron de entrar al mercado durante ese periodo crítico.
La refinación se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, dado que los Estados Unidos no tiene suficiente capacidad para satisfacer la demanda doméstica de gasolina, y por razones financieras (y ecológicas) tampoco ha construido una refinería desde 1976.
Por tal razón, las compañías extranjeras poseen el 28 por ciento de la capacidad de refinación, y cerca del 14 por ciento del crudo americano es producido por capital foráneo, según informaciones que el Departamento de Energía suministró al NYT (01/07/05)
Otro factor que ha afectado la capacidad energética de los EEUU es la recensión de los contratos petroleros anunciada por el presidente Hugo Chávez para diciembre de este año. Esto podría dejar sin financiamiento los proyectos de expansión de esta industria venezolana, los cuales son necesarios dado la expansión de la cuota de producción diaria acordada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Sin embargo, compañías como la europea Total y la texana ConocoPhillips estaban dispuestas a aceptar las duras condiciones de darle el control de la directiva de la concesión a PDVSA (Petróleos de Venezuela) o pagar un 30 por ciento de royalty, muy por encima del 16,67 por ciento acordado actualmente, informó Bloomberg News (08/10/05).
El autor de la nota, Peter Wilson, acota que de por sí ConocoPhillips posee el 50.1 por ciento de los activos de Petrozuata. El presidente de PDVSA Rafael Ramírez anunció que no se otorgarán licencias en al menos dos años y medio, hasta que las reservas de crudo pesado sean certificadas. Por eso la posibilidad de participar en el millonario proyecto de SINCOR II, con un costo de $5 billones, es tan tentadora para estas multinacionales.
¿Y por fin los americanos podrán tener gasolina? Seguramente, aunque el precio lo determinará de la política de la Casa Blanca, ahora obligado a prestarle atención a un pequeño país en el Norte de Sudamérica gobernado por un presidente socialista que tiene en sus manos algo que los americanos quieren... energía. “Desafortunadamente para los intereses de EEUU y los venezolanos, Chávez ha dado poca indicación de que él valora la razón”. (18/02/05, The Houston Chronicle, B-10)
EDITORIALES QUE SE IMPONEN
A pesar de lo que pueda pensar sus opositores o la Casa Blanca, Hugo Chávez goza -entre algunos- de una popularidad en crescendo gracias a la liquidez brindada por los precios del petróleo. El Houston Chronicle, diario de la ciudad donde se encuentra la subsidiaria de PDVSA, habla del mandatario venezolano como el “campeón de los pobres” en sus News in 90 seconds durante su edición del 05 de octubre, y luego vuelve a referirse en primera página a los ‘sin precedentes niveles de apoyo (que tiene Hugo Chávez) entre sus gobernados’ (05/10/05). Esa sostenida política editorial, empeñada a ratos en resaltar la popularidad del presidente venezolanos entre los pobres a despecho de Washington, es más virulenta y constante que la promovida por la del New York Times contra Chávez, por la simple razón que Citgo Petroleum se encuentra ubicado en esta capital, generando 4700 puestos de trabajo (con el dinero e identidad cultural que eso representa).
Parece que los “billones de petro-dólares” que el presidente invierte en planes de salud, educación y nutrición alrededor del mundo –a despecho de la sustentabilidad a largo plazo de esta estrategia, han hecho eco en algunos medios americanos, a pesar de todo.
Quizás la amenaza de Hugo Chávez que más ruido hizo recientemente dentro de los medios de comunicación americanos, inclusive algunos como el Pittsburg Post-Gazette de Pennsylvania, fue: “si nos invaden, olvídense del petróleo”. En otras palabras, jugó con el reciente miedo de los americanos de ver los precios de la gasolina por las nubes, y aunque sus palabras son “infundadas” a juicio del vocero de la Casa Blanca Sean McCormack, siguen flotando en el aire.
No todos los medios se tomaron el augurio con la misma solemnidad. Es el caso del The New York Times (11/10/05), que abordó el asunto desde el punto de vista de la credibilidad de quien las dice, devolviendo la pelota con ironía. Y el humor negro del NYT continua en otra cita (30/10/05) donde resume el papel que juega el combustible proporcionado por Chávez en el boom económico de China con una sola frase: “Burp. Thanks for your oil, Venezuela.”
La cercanía entre China y Venezuela es otro tema que preocupa a los medios norteamericanos, ya que sienten al Coloso Asiático como un competidor que puede dañar a su economía al robarle a sus proveedores tradicionales de petróleo, por ejemplo. El Sun Sentinel habla de China como la economía de mayor crecimiento, y a continuación nombra los 80 mil barriles diarios de petróleo que está exportando Venezuela a Beijing.
Hay una conciencia del uso geopolítico que hace Chávez del petróleo, y es en base a esa amenaza sobre la que la mayoría de los medios de comunicación americanos estructuran su política editorial. El cuestionamiento de la credibilidad del personaje hecho a través de las citas de unas descontextualizadas declaraciones pasa a tomar un tono de preocupación. Incluso la previsión de citar la intervención que hizo del Reverendo Pat Robertson durante la transmisión de ‘Late Edition’ en CNN (09/10/05) -donde acusa al exmilitar venezolano de mandarle más de un millón de dólares a Osama bin Laden- para luego apoyarla hablando sobre las intenciones ‘nucleares’ de Chávez, ronda entre la burla y la advertencia.
Incluso algunos, como la periodista Gwynner Dyer en el The New Zealand Herald, intentan especular con las acciones de Hugo Chávez para sacar en claro que “todo es parte de una larga guerra de propagandas entre Washington y Caracas” (20/09/05, párrafo 1), tal como afirmó al respecto en un artículo titulado La Sangre de Chávez para los pobres (traducción al español).
En este texto, el millón de dólares donado por Citgo a las víctimas de Katrina, aunado a la promesa de dar petróleo a las comunidades afro americanas pobres de USA antes de la llegada de invierno, fueron –a los ojos de Dyer- la oportunidad de Chávez para mostrar que las miserias del Tercer Mundo coexiste con la opulencia del Desarrollo en los EEUU. Ergo, eso quiere decir más pobres que convertirán a Chávez en su héroe social, a despecho del mandatario norteamericano George Bush.
Lo único que puede hacer Washington ante el éxito de esta estrategia propagandística es morderse la lengua, mucho más después de las acusaciones del Rev. Pat Robertson, percibidas por los medios como un verdadero desastre. Los daños que recibieron las refinerías en la Costa Central del Golfo de México hace aún más difícil para los EEUU prescindir del vínculo energético con Venezuela, dado que Citgo posee 8 refinerías y 14 mil bombas de gasolina en el territorio americano.
“El mensaje es siempre acerca de la solidaridad con el pobre contra el rico, tanto doméstica como internacionalmente”, dice Dyer. Otros, como Paul Blustein en el Washington Post, perciben la movida como “una de los más coloridos usos del petróleo como herramienta política de Chávez, un peleón y populista que se ha vendido a si mismo como el líder latinoamericano de la crítica contra las políticas exteriores y el capitalismo americano” (08/08/05)
¿Pero que trata realmente de decir Chávez con sus ofertas de gasolina para los pobres y sus críticas acérrimas a George Bush? Según un analista energético venezolano entrevistado por el Washington Post, “el está diciendo, ‘a nosotros no nos gusta tu gobierno, pero nos gusta tu gente’”. (08/08/05)
A pesar de todo, las estrategias mediáticas-diplomáticas del Presidente Chávez para ganarse a la opinión pública americana no pueden superar los intereses locales.
En Chicago, por ejemplo, Venezuela es ahora más conocida por la hazaña de Ozzy Guillén de llevar a los Medias Blancas a la Serie Mundial de Béisbol, que por el petróleo barato ofrecido por el presidente Chávez, como lo reseña de manera desafectada la edición norteamericana del británico Financial Times.
"El presidente venezolano Hugo Chávez puede haber ofrecido a los EEUU el petróleo barato este año, pero para por lo menos una mitad de Chicago es el regalo de la vida que puede calmar hostilidades diplomáticas en curso con su vecino meridional." (Épocas Financieras, 28/10/05)
En Louisiana la opinión pública esta sacudida entre las necesidades de una nación hambrienta de petróleo y un estado celoso de su medio ambiente. Chalmette Refining LLC ha violado más de 2 mil 600 veces el ‘federal Clean Air Act’ desde 1999, según informó el diario de New Orleáns The Times Picayune (20/10/05)
La orden de la jueza Sarah Vance obliga a la refinería de Petróleos de Venezuela invertir $83 millones o cerrar algunos tanques, pero hay que estar pendiente del desenlace de este cuento, ya que el Congreso Americano está considerando relajar el ‘Clean Air Act’ para estimular las refinerías y de esta manera bajar los precios de la gasolina.
MINORIAS QUE PROTESTAN
Por otra parte hay que considerar a las minorías étnicas, que cada día adquieren más peso en la opinión pública nacional.
El Indian Coutry, en un artículo titulado ‘Señales desde el Sur para la política de los Estados Unidos’, alude al impacto de las remesas petroleras dentro de las clases norteameicanas más bajas.
“Las iniciativas venezolanas descubre las potencialidades de las riquezas del petróleo para crear el cambio social necesario para reconducir la miseria de las masas latinoamericanas... Ellos han proveído esperanza para el pobre, incluso como una forma de hacer maravillas en quienes hacen la política de los EEUU...” (21/09/05)
El Ámsterdam News de New York, periódico dirigido para las minorías afroamericanas, fue ganado por el componente étnico que Chávez sacó a relucir en su discurso de inauguración de los programas sociales en el Bronx.
“Martin Luther King vive en nosotros: el está aquí en alguna parte de nosotros hoy. Él habla sobre romper el silencio, y eso es lo que estamos haciendo hoy en Venezuela” (22/08/05)
Por supuesto, la frecuencia informativa sobre un tema es influida también por el factor demográfico. En Miami, donde se encuentra la mayor inmigración venezolana del país, además de ser la ciudad de enlace con Latinoamérica por excelencia, salen más noticias de Hugo Chávez y Venezuela, que son por lo general enfocadas con el mismo lente con el cuál enfocan todo lo relacionado con Fidel Castro: el rechazo.
Columnistas como Andrés Oppenhaimer son dolorosamente incisivos, e incluso trágicamente burlones, cuando se refieren a Venezuela. Y cuando lo hace se sustenta en datos y un conocimiento exhautivo del territorio –dado los puentes establecidos con esta ciudad al Sur de la Florida.
“Yo noto que Chávez, quién se describe como campeón de los pobres, ha tenido una gestión que ha incrementado la pobreza a pesar de tener el mayor incremento de las exportaciones de petróleo en su historia moderna. El petróleo, cuyas ‘cuentas’ representan casi el 80 por ciento de las exportaciones, ha crecido de $9 por barril cuando Chávez tomó el poder a más de $60 por barril hoy” (27/10/05)
El Nuevo Herald es el diario que –junto con el Houston Chronicle- publica más noticias sobre el tema. Son tantas, que se dan el lujo de prescindir de marcos porque se supone que su lector –que habla español- los conoce.
Entonces lo que no parece noticia en otro contexto, lo fue acá, como por ejemplo que “a pesar de la retórica antiamericana de Chávez, las exportaciones de petróleo a Estados Unidos han aumentado” de 1,18 millones de barriles diarios a 1,28 en el 2004, según informaciones conseguidas por El Nuevo Herald del Departamento de Energía. Este hecho es un eslabón de una cadena de improperios diplomáticos entre la Casa Blanca y Caracas, como se puede deducir del comentario: “El turno para que Washington muestre los dientes está señalado...” (28/08/05)
BIBLIOGRAFIA
Yardley, J. (2005), China's Next Big Boom Could Be the Foul Air. The New York Times 10- 30. Retrieved October 30, 2005 from Lexis Nexis.
Otis, J. (2005), HERO OR VILLAIN? ‘Missions’ resemble Cuban social welfare campaigns. The Houston Chronicle A-1. Retrieved October 05, 2005 from Lexis Nexis.
Torres, M. (2005) Refinery faces clean-air charges; Chalmette facility is cited 2,600 times. The Times- Picayune (New Orleans), N-9. Retrieved October 20, 2005 from Lexis Nexis.
(2005), Money Briefs. The Times-Picayune (New Orleans). Retrieved November 02, 2005 from Lexis Nexis
(2005), Cursebreakers OBSERVER. The Financial Times (London, England) USA Edition pg.12. Retrieved October 28, 2005 from Lexis Nexis.
(2005), Cursebreakers OBSERVER. The Financial Times (London, England) USA Edition pg.12. Retrieved October 28, 2005 from Lexis Nexis.
(2005), AILING SADDAM; AIDE TO TESTIFY. Pittsburgh Post- Gazette (Pennsylvania) A-12. Retrieved October 21, 2005 from Lexis Nexis.
Wilson, P. (2005), Projects off as Venezuela change rules. The Houston Chronicle, Business-2. Retrieved October 08, 2005 from Lexis Nexis.
(2005), News in 90 seconds. The Houston Chronicle, A-2. Retrieved October 05, 2005 from Lexis Nexis.
Dyer, G. (2005), Chávez blow for the poor. The New Zealand Herald, News-Word. Retrieved September 20, 2005 from Lexis Nexis.
Blustein, P. (2005), To Send U.S. Extra Gas Shipments; Millions –Barrel Pledge Both Helpful and Political. The Washington Post, Financial D06. Retrieved September 8, 2005 from Lexis Nexis.
Russell; Bahre, B and Herrick, T. (2005), HURRICANE KATRINA’S TOLL: White House may tap oil reserves. Wall Street Journal, A-2 col 1. Retrieved August 30, 2005 from Lexis Nexis.
(2005), Our Chavez problem; Venezuelan strongman’s erratic pronouncements and enmity toward Bush unsettle Houston interests. The Houston Chronicle, B-10. February 18, 2005 from Lexis Nexis.
Barrionuevo, A. (2005), Foreing Suitors Nothing New in U.S. The New York Times, C-1 Col 2. Retrieved July 01, 2005 from Lexis Nexis.
Editorial (2005), Signals from the South for U.S. policy. The Indian Country, A-2. Retrieved September 21, 2005 from Ethnic Newswatch.
Carrillo, K. (2005), Venezuela’s Chavez wants to aid US communities. Amsterdam News, p. 2. Retrieved September 22, 2005 from Ethnic Newswatch.
Reves, G. (2005), Entre Cuba y EEUU Venezuela se juega el futuro. El Nuevo Herald, 23A. Retrieved August 28, 2005 from Ethnic Newswatch.
Bloomberg News (2005), GLOBAL BUSINESS. The Sun Sentinel, 3D. Retrieved November 02, 2005 from News Banks.
Oppenheimer, A. (2005), A MIRACLE! VENEZUELA’S POVERTY HAS SUDDENLY FALLEN. The Miami Herald, 9A. Retrieved october 27, 2005 from News Banks.
lunes, febrero 20, 2006
¿Un primer mundo mestizo?
Ensayos desde Ultramar
TRANSCULTURALISMO: CUANDO EL MERCADO SE ADAPTA A LOS ANHELOS
Latinoamérica no necesita traspasar el Río Grande para dejar su impronta en el Primer Mundo, que cada día luce un perfil más mestizo, y no solo en lo económico y social, sino también en los medios de comunicación. Dentro de cincuenta años, el norteamericano promedio se parecerá más a un llanero sudamericano que al tradicional ojiazules que nos acostumbramos ver en televisión.
Autor: Ytaelena López
El perfil demográfico de los Estados Unidos está empezado a oscurecerse y a hablar diferentes lenguas al tradicional inglés, mientras los noticieros de televisión más importantes como FOX y NBC no pueden evadir las noticias de perfil étnico, aún narradas con un punto de vista WASP (White Anglo Saxon Protestant).
“Las desigualdades alrededor de las comunidades, regiones y naciones, más que nada, significa que diferentes personas tendrán desigual poder tanto como distintos recursos cuando el futuro transcultural tome forma”
Desde 1960, la población étnica de los Estados Unidos ha crecido en 80 millones de personas, una tercera parte del total de la nación. Estos ‘nuevos’ americanos han transformado a los principales centros urbanos en enclaves mayoritariamente minoritarios, un mercado millonario y para nada despreciable, que aún no ha podido ser aprovechado de manera total por el mainstream cultura-económico del país por la ausencia de herramientas teóricas efectivas para hacerlo.
Según Renato Rosaldo, “la noción de una cultura auténtica como un universo autónomo internamente coherente no es más sostenible” en ninguno de los dos mundos, “excepto quizás como una ‘ficción útil’ o una distorsión reveladora”. Esto demanda un nuevo “reordenamiento recursivo de las prácticas sociales”, como acota Antony Giddens para sincronizarlas con los contextos sociales y prácticos.
Es una realidad que cuestiona, como ha sucedido tantas veces, la eficiencia de la noción de Imperialismo Cultural (Lozano) como sistema de control de las aspiraciones sociales bajo la ilusión de lo justo. Sin embargo, el Estado ha puesto todos sus recursos –principalmente en instituciones académicas- en crear una ideología conciliadora (Thompson) que permita integrar socialmente a estas minorías y reducir al mínimo los episodios como los que narra Graham Brown-Martin en su ensayo “Gradual Change: The Rise of the Mixed Race Mayority”, donde una radio inglesa había unido esfuerzos con varios periódicos minoritarios (Pride & Voice) para “desde su ángulo mono-cultural advertir constantemente del peligro de tener citas con personas de diferentes razas, con el argumento usual del asunto de las identidades culturales y bla, bla, bla...”
El problema, tal como lo planteaba irónicamente Nestor García Canclini hace 15 años atrás en México, es cómo incluir en el esquema unidireccional de la dominación imperialista los nuevos flujos de circulación cultural suscitados por los trasplantes de latinoamericanos hacia los Estados Unidos y Europa.
FILOSOFANDO CON AGENCIAS DE PUBLICIDAD
TRUE Agency –con oficinas en Los Angeles y New York- es una agencia creativa y estratégica especializada en apuntar hacia el mercado transcultural. Entre los servicios de la agencia está el orientar marcas de diversas industrias hacia estilos de vida, hasta allí todo bien, pero también se orientan... ¡a filosofar sobre los procesos de la comunicación!
El conglomerado comunicacional fundado por el periodista Claude Gruniztky (30 años), también posee una revista y 2 canales de televisión. Tiene los recurso$ –de los cuales habla Anthony Giddens- para influir de alguna manera en los modos de articulación (dimensión paradigmática) de las relaciones sociales de los grupos minoritarios a los cuales pretende representar. Y lo intentó al crear (o reciclar) un concepto, Transculturalización, y luego ponerlo de moda entre la gente joven intelectual de los EEUU, que ahora lo consideran cool, porque se sienten incluidos dentro de él. Hasta Alicia Keys, Hally Bally, ‘The Rock” y Rosario Dawson están incluidos en este melting pot. Es una generación mestiza que exige pertenecer a una sociedad pluralista que respete sus valores. “Ellos son tan sofisticados que están lejos de ser investigados por un conocedor de las comunicaciones bajo técnicas tradicionales, y ellos están tan transculturalizados como para poder ser tocados por mensajes generales de marketing o por obvias, explícitas apelaciones a su identidad étnica” , dice otra agencia de publicidad llamada New American Dimensions. Los gurus han hablado, y la industria ha repicado estos fundamentos con programas de televisión como “My Life Translated: College Dreams”, de la cadena MTV.
Para TRUE Agency la palabra resume sus aspiraciones de cómo desean comunicarse - y ser vistos- por el mundo exterior. Al final todo estos esfuerzos tratan de establecer un desesperadamente optimista sentido de pertenencia al Sistema. “Nosotros exploraremos como adaptarse a nuevas y diferentes culturas. La premisa básica de este libro es que algunos individuos encuentran caminos de trascender su cultura inicial con el objetivo de explorar, examinar e infiltrar culturas extranjeras.”
Este fenómeno no debe entenderse como algo negativo. Más bien debería ser visto como una democratización de la cultura, que ahora se impone en su acepción antropológica de la consideración de todas las prácticas significantes de una sociedad. En otras palabras, la producción de significantes y la asignación de significados ya no es patrimonio exclusivo de los intelectuales. Cualquiera puede hacer de sus actos una manifestación cultural, inclusive los otros, esas masas carentes de gusto que se apoderan de los espacios comunicativos, tal como denunciaba Ortega y Gasset hace más de 80 años. Ya desde aquel momento se evidencia la lucha por imponer el canon cultural, como un reflejo de las tensiones entre los equilibrios de poder. El cambio político hacia la democracia se dio por esa rebelión de las masas, que exigieron ser representadas no sólo en el juego político, sino también en el mediático. Si no les sirven, no votan, no consumen, apagan el televisor, y ¿quién entonces le asigna sentido al mensaje contenido en el significante?
La cultura se invierte, y las masas se niegan a ser rebaños manipulables, tal como denunciaba en un momento Baudrillard y retoman posteriormente los estudios culturales. Al contrario, son ellas quienes manipulan los significantes, colocándoles el mensaje que quieren, y les conviene, a través del consumo. Esta última postura, en la cual destaca el venezolano Marcelino Bisbal (siguiendo los lineamientos dibujados por Martín Barbero), señala que cada grupo (de la cuál forma parte la audiencia) hace lectura (recepción e interpretación) de los bienes simbólicos según los referentes de su contexto, dictados por un habitus de clase particular (Mullin y Taylor, 1986; Leal Y Oliven, 1988), influenciado por la exposición a los medios de comunicación y evidenciable en la cotidianidad, entendida, según Bisbal, como un mezclote ordenado de “rutinas, ritos, tradiciones y mitos” (1996, 172). Es decir, ¿cómo se consume?
La idea también tiene que ver con la noción de desterritorialización que subyace en las Culturas Híbridas:
“Las búsquedas más radicales acerca de lo que significa estar entrando y saliendo de la modernidad son las de quienes asumen las tensiones entre desterritorialización y reterritorialización. Con esto me refiero a dos procesos: La pérdida de la relación “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales, y, al mismo tiempo, ciertas relocalizaciones territoriales relativas, parciales, de las viejas y nuevas producciones simbólicas”.
Por el hecho de afectar la cultura de un lugar, la desterritorialización también afecta a los significantes, que se vuelven móviles y herramientas de las intenciones de los emisores, como postulaba Jean Baudrillard en La Transparencia del Mal y apoya Umberto Eco en Los Límites de la Interpretación.
Las relaciones entre las intenciones del autor, el texto y el lector, han partido acá, no sólo del signo como un conjunto de instrucciones para producir significados dentro de un conjunto de convenciones culturales que establece el uso de una lengua (competencia lingüística), sino del establecer convenciones sobre las fronteras de un nuevo llaman reservorio del saber (Schutz) o saber mutuo (Anthony Giddens), que la verdad sea dicha, no es más que suscribir las prácticas sociales a unas coordenadas espacio-temporales que ha sido bien definido por la teoría estructuralista de Giddens o el estudio de los contextos sociales de John B. Thompson.
“Esta movilidad descansa sobre el postulado de que uno no es identificado ni por el nacimiento, ni por la familia, ni por el estatuto profesional, ni por las relaciones amistosas o amorosas, ni por la propiedad...se lo reemplaza por...la capacidad de atravesar el espacio y por la participación en un juego de contratos fiduciarios entre ciudadanos norteamericanos.”
PUBLICO- PRIVADO
Los que se exponen a convertirse en propiedad pública en una interacción o casi interacción mediática, lo hacen motivados por la ambición de controlar, o al menos canalizar el flujo simbólico a través de –en este caso- una idea (en este caso el concepto remasterizado de transculturalización,). Pero, las relaciones de poder y visibilidad entre los perceptores que observan y la personalidad observada son fluctuantes y frágiles, como indicaba Thompson.
La definición de identidad –lo que fuimos- ha cambiando al alterarse la forma de ver el mundo después del 9/11. Esta membranas divisorias que separaban las esferas de lo público y lo privado –concepto de Junger Habermas que recicla Thompson- se terminaron de romper con el choque de los aviones secuestrados por Al Qaeda en el World Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre. Y las terribles consecuencias provenientes del poder político que generó este atentando terrorista fueron replicadas por los medios de comunicación –verdadero áforo donde legislan y deciden las masas- a la cotidianidad de los ciudadanos de los Estados Unidos y el mundo.
“Al distinguir dos sentidos en la dicotomía público-privado, podemos volver a valorar la manera en que el desarrollo de los media ha transformado la naturaleza del espacio público y volver a trazar las cambiantes relaciones históricas entre el poder y la visibilidad.” (THOMPSON: 1998, 162)
Las decisiones políticas tomadas por los líderes a raíz de esta fatalidad fueron convertidas en propiedad pública sólo por el hecho de aparecer en la pantalla de un televisor, un cine o un computador, abiertas a las miradas de otros. La visibilidad es sinónimo de poder, pero ¿de quién sobre quién?
“ La esfera pública se fundamentaba por encima de todo en el discurso hablado, en sostener diferentes argumentos, opiniones y puntos de vista en el intercambio dialógico de palabras pronunciadas en un lugar compartido en las que la recepción de los productos mediáticos se había convertido en una forma de apropiación privada.” (THOMPSON: 1998, 176)
Con la llegada de los medios, la visibilidad dejó de depender de un lugar compartido para habilitar un acontecimiento como público, tal como pasaba en la edad media y las ejecuciones, donde la propiedad pública tradicional de la co-presencia se fundamentaba en una interacción cara a cara. El percibir a los otros en co- presencia durante el proceso de recepción determinaba el sentido de lo público. Pero con la llegada de los nuevos medios de comunicación, que podían llevar el hecho a muchas partes a la vez, “los individuos que actuaban en contextos de co-presencia fueron orientando progresivamente su conducta hacia aquellos que iban a constituir el público lector.” (THOMPSON: 1998, 169)
A partir del 9/11 se hizo patente en los Estados Unidos que el nuevo sensorium acuñado por una rutina de usos de medios, estaba siendo insuficientemente representado por la evidente presencia de un Imperialismo Cultural doméstico. Ese establiment, que intentaba persuadir a los receptores que vivían en un sistema justo, estaba fallando en su intento, por cuanto la agenda política de estas pocas compañías -que poseen los muchos medios de comunicación- no estaba coincidiendo las necesidades de una sociedad heterogénea en sus componentes étnicos y sociales. Los medias estaban dejando de circular materiales significativos para la gente que los recibía, si nos atenemos a la función que Thompson asigna a los MCS. Simplemente los guardabarreras a los que alude Thompson (editores) no prestaban oídos a las poblaciones que servían y filtraban la información de manera inadecuada. Es un patrón donde los protagonistas textuales no tienen que ver con quienes luego van a organizar el texto, como denunciaba Peter Lucas en su ensayo “Gradual Change: New York City Now” donde hablaba del caso de un editor de modas neyorkino que tenía asignado un artículo sobre la gente de Brooklyn, barrio al que jamás había visitado en su vida. Otro caso digno de reseñar es el de la gentrification de Harlem, barrio tradicionalmente afroamericano pobre ahora habitado por blancos anglosajones clase media.
“Viendo la portada del último número del Time Out NY -‘El renacimiento de Harlem”, ellos rieron. ‘Si claro, pero nosotros no podemos pagar esa mierda” .
Se impone la necesidad de un nuevo sistema de valores y nuevos canales por donde pudiera fluir la información. ¿Cómo? Apelando a lo urbano, metonimia de lo público. El periodista Peter Lucas inserta el término en el contexto de la ciudad de New York, que con un una deuda gubernamental de $5 billones y 25 mil trabajos perdidos, se encuentra en la búsqueda de nuevos consensos con los suburbios –étnicos- para compartir responsabilidades económicas.
Manuel Castells, en su libro La Cuestión Urbana , argumenta que el desarrollo desmesurado de las ciudades ha dejado al descubierto “múltiples dimensiones del cambio social” a las cuales se les asignan culpas gratuitas de otros procesos (como sustitución de tradiciones y valores) que de cualquier modo hubieran pasado. Peter Lucas se inscribe dentro de esta línea al señalar como una de las causantes de la transculturalización urbana a la gentrificación (desplazamientos), que ha mezclados blancos, latinos y negros –cada uno con diferentes culturas- brindado nuevas vías de exploración y comunicación para agregarlos a cada una de las culturas del vecindario.
“La mirriada de nacionalidades que tapiza cada cuadra de la ciudad o cada vagón del metro representa la victoria, por suerte, del Sueño Americano. Bien, ellos estás allí, ¿Pero que hacemos nosotros con eso?”
BIBLIOGRAFIA
• SOLORZANO-THOMPSON, Nohemy (2004) “TV Documentary on Transculturalism- The Latina Episode”, posteado en NACCS-Pacific NW el viernes 1 de octubre. http://www.isber.ucsb.edu/pipermail/naccs-pacificnw/2004-October/000181.html
• PAK, SuChin (2004) "My Life Translated: College Dreams," estrenada en Mayo 23 a las 6:30 p.m en MTV Program. Blog en http://www.mtv.com/bands/m/mylifetranslated/index2.jhtml
• GRUNITZKY, Claude (Comp.) (2004): Transculturalism: Now the World is Coming Together (essays, analyses, personal tales and optimistic views of the future), 2004, TRUE Agency Publication, New York.
• GARCIA CANCLINI, Nestor (1989) CULTURAS HIBRIDAS: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo Editorial, Mexico D.F.
• (2001-2002) ‘Transculturalism and the End of Community”, Center for 21st Century Studies / University of Wisconsin-Milwaukee, consultado el 11 de diciembre del 2005. http://www.uwm.edu/Dept/21st/theme01.shtml
• TSENG, Thoman (2003) “Transculturalism and the Future of Ethnic Marketing (Culture Market Report)”, en New American Dimensions, consultado el 10 de diciembre en http://www.newamericandimensions.com/transculturalism.html
• GIDDENS, Anthony (2003). La constitución de la sociedad . Amorrortu: Buenos Aires. Pp. 412.
• ECO, Humberto (2000). Los límites de la interpretación . Lumen: Barcelona, 2000 . Pp. 405.
• THOMPSON, John B. (1998) Los media y la modernidad . Paidós: Barcelona, . Pp. 357.
• LOZANO RENDÓN, José Carlos . Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson: México, 1996 . Pp. 234.
lunes, febrero 13, 2006
Levante la mano quien no haya dicho una vulgaridad
Migración de escrúpulos II
La vulgaridad es incapacidad, ceguera para captar lo sublime, o por lo menos así lo pensaba Chesterton. Son hermosas palabras a mi juicio, pero que dejan por fuera otros matices; más grises- implícitos en la palabra. Deja por fuera a la mayoría de los hombres, la masa, el pueblo; eso que el diccionario Larousse define como vulgo, la raíz de significante en cuestión.
Lo que nos lleva a otra deducción lógica: todos somos vulgares, porque todos compartimos un sentido de pertenencia como pueblo, pertenecemos al género humano y estamos expuestos a matrices de opinión mediática como masas. Así que, hipotéticamente, nadie se salva de la vulgaridad, porque es inherente a nuestra estirpe. ¿Lo es?
La respuesta se lo dejo al lector. Yo me quedo con la disertación.
Por ahora el camino que hemos tomado ha sido bastante espinoso, y harto transitado por un sin número de intelectuales como Oscar Wilde, Marcel Proust, e incluso el último director de la Real Academia Española, Lázaro Carreter, que lanza sus fusiles contra la amenaza de la vulgaridad que "refleja un mayor ablandamiento del mucílago cerebral colectivo". Puedo intuir a qué se refiere, pero mi supina ignorancia de pueblo me vedan el significado literal de estas palabras, porque ¿qué sabe el burro de pasta de dientes?
Lo siento, se me salió la falta de buen gusto. ¡Y con qué gusto! Sin embargo, a pesar de la expresión fuera de tono (otra acepción de lo vulgar), sé que fue a través del uso que hizo el vulgo del latín durante la decadencia del imperio romano que nacieron las lenguas romances. Sé que también el idioma se renueva durante el habla, y que en ésta se presenta situaciones a las que tienen que inventarles nuevos usos, afines con nuestra identidad cultural.
Por ejemplo, ¿qué expresión puede contener la ira que nos embarga cuando alguien (un malandro) nos roba nuestras pertenencias a plena luz del día? Es casi imposible que no se nos escape un c... de la m... durante el ofuscamiento. Y en confianza, los modismos callejeros suelen ser el plato fuerte del día, principalmente entre los chamos es demasiado cool. ¿Acaso eso es chévere? ¿ O es chimbo?
Eso depende de los criterios a los cuáles nos atengamos. Si nos referimos al estético, se puede argumentar que estas expresiones puestas en papel agreden la estética del lenguaje escrito. Cierto, pero tanto la belleza como la fealdad son parte del arte. La cultura no hace distinciones entre las prostitutas de Caravaggio o las vírgenes de Rafael Sanzio, entre Sor Juana Inés de la Cruz y Cavieques. Debo decir que me encanta la sucia boca de ese viejo indecente que era Charles Bukosky. ¿Quién determina los parámetros de lo sublime?
Si bien es cierto que la armonía, el buen gusto y la mesura deberían ser un ideal de perfección que no podemos perder de vista nunca;tal como advierte Rafael Cadenas en torno al lenguaje- , tampoco podemos escudarnos en la forma y no ver el trasfondo de las situaciones. La vulgaridad subyace agazapada en los excesos del placer o el utilitarismo amoral. En la música de Wagner como trasfondo de las cámaras de gas. En la sexualidad repetitiva de una novela venezolana. Son extremos de la naturaleza humana que se atraen entre sí, ya que ";el descenso nos llama, como la ascensión nos llamaba";.
Si bien es cierto que el goce estético es una forma de elevarnos momentáneamente, no por ello debemos olvidar que allá abajo espera la miseria, el hambre, el dolor. Negarlo es negarnos a nosotros mismos y no tomar la responsabilidad que nos toca como parte de la humanidad. No podemos caer en los extremos de los intelectuales piuristas de la época de Ángel Rosenblat, que escudados en la gramática y manuales de estilo, negaban a la mayor parte la población venezolana que vivía marginada por un sistema educativo elitista.
Lo cuál nos lleva de regreso al Larouse, y encontramos que el lado positivo de todo proceso de vulgarización se encuentra en su función divulgadora, en "poner al alcance de todo el mundo", en exponer"de un modo simple los conocimientos complejos de algo". Vulgarizar en este sentido es simplemente educarnos como masas, conectarnos en un imaginario colectivo. El sentido de responsabilidad en esta cruzada didáctica nos toca a todos, y principalmente a aquellos dedicados a la elaboración de contenido cultural, a quienes les toca buscar el molde adecuado. Mientras vamos en la prosecución de esa piedra-idea filosofal que cumpla la función de puente entre las mal llamadas "alta y baja cultura- solo nos queda aceptar en forma crítica al Mister Hyde que vive dentro de nosotros. Y rápidamente finalizo este ensayo, para irme a reír un poquito viendo las vulgaridades de la novela de las nueve.
jueves, febrero 09, 2006
DEL FINGIMIENTO Y OTRAS FORMAS DE SUPERVIVENCIA
Migración de escrúpulos I
AUTOR: Ytaelena López
A EC la conocí como colega en Caracas hace siete años, cuando yo era una reportera y ella la jefa de información más joven de la radio. A EC* le gustaba meterse en problemas –como destapar casos de tráfico de drogas dentro de las Fuerzas Armadas de mi país- y por tal razón fue víctima de unos cuantos atentados fallidos.
Así que cuando me encontré a EC en Miami, no fue una sorpresa.
Lo que me dejó estupefacta fueron los relatos de su participación en el ‘Show de Cristina’. Junto con una amiga, se hizo pasar como lesbiana-drogadicta-amante de-las-orgías ante una audiencia contabilizada en millones, después de haber dado conferencias de ética ante estudiantes de periodismo. Todo por unos ¿$100?, ¿$200?, ¿$300?; la verdad ya ni me acuerdo de la cantidad.
“Pero tu tienes todo para pedir asilo, e incluso visa por talento especial”, afirmé en aquella ocasión, oronda. El caso es que EC dejó vencer su permiso de entrada a los Estados Unidos –por no tener dinero para pagar a un abogado de inmigración- y había dejado que pasara un año sin pedir el asilo. Ese es el tiempo límite para poder hacerlo sin problemas.
Sin embargo, no todo estaba perdido para ella. Dios –o su viveza criolla- vino en su auxilio y cambió su escoba de mucama (oficio que había desempeñado desde que llegó a Miami) por una libreta de periodista, una vez más. Su retorno al seno de la Iglesia Católica le permitió gestionar su asilo bajo un argumento distinto a la violación de sus derechos humanos, la fe (aunque sea fingida). “¿Y sabes que fue lo mejor? Que pagué una miseria para hacerlo”, remató EC. ¡Alabado sea el señor!
De “casos de familia” a funcionaria del INS
KG era otra de las tantas miles de inmigrantes que habita en el Sur de la Florida. Una más. El detalle no es si ha logrado el sueño americano, el detalle es cómo. ¿El fin justifica los medios? “Uno tiene que ver la manera cómo sobrevive acá en esta vaina, no es fácil”, argumentó KG mientras celebraba la llegada de su residencia.
KG se sorprende de sí misma de todo lo que ha logrado en los EEUU en tan poco tiempo, considerando la manera cómo llegó. Incluso hasta se ríe cuando relata como pudo regresar después de que se le venció la visa al haberse quedado más tiempo del debido. “A mi esposo y a mí nos invitaron a participar en ‘Casos de Familia’, y nos mandaron el pasaje y todo”, relató. Ella no sabe si fue suerte o algo parecido, pero el hecho es que el oficial de Inmigración del aeropuerto no se fijó en las fechas, y ella pudo volver a entrar sin problemas, esta vez para nunca más salir.
“ Imagínate, yo le gritaba a mi esposo que era un perro, que me pegaba, que se metía drogas, y él me respondía que yo era una p... casi nos agarramos de las greñas”. Por supuesto, todo era mentira, al igual que el matrimonio que ambos contrajeron con ciudadanos americanos, después de pagar bastante dinero. Lo que es de verdad es el trabajo de oficial que KG tiene en el aeropuerto. ¿Quién lo diría?
KG es la evidencia incómoda de que ningún ‘sistema’ es infalible, ni siquiera el de los Estados Unidos. Y entre los resquicios de las leyes que rigen el coloso del norte habitan cientos de miles de inmigrantes ilegales que trabajan, pagan impuestos, tienen hijos, pero tienen estatus migratorio ‘dudoso’.
Por ejemplo, según el informe elaborado por la Comisionada Dana Badgerow para el gobernador de Minnesota Tim Pawlenty, en ese estado “existen aproximadamente 8,000 trabajadores ilegales que presentan sus planillas de impuestos -utilizando su número ITIN - para aumentar los ingresos del estado. Como no presentan sus planillas de declaración, las devoluciones como excedente de pago son almacenadas por el gobierno federal y estatal y acaban como retenciones no pagadas. A pesar de esto, existen algunas personas que argumentan que el monto de estos fondos es una cifra significativa, aún cuando la cantidad exacta, atribuible a los inmigrantes ilegales es desconocida” . El director del Seguro Social, Stephen Coss, ha asomado incluso la cifra de entre $6.5 y $7 billones anuales.
Sueños en balsas
Más allá de nuestra belleza (aunque suene pedante), hay algo que nos distingue a nosotras, las mujeres venezolanas: sabemos sobrevivir, aún en el medio más inhóspito.
Creo que lo mismo pasa en la mayoría de los países de Latinoamérica, donde la mujer carga sobre sus hombros el peso de sacar adelante a su familia. La mayoría de las veces lo hacen sin el apoyo de su pareja. Casi siempre bajo la mirada ausente del Estado.
A veces nos vemos obligadas a hacer cosas que no nos gusta hacer, como emigrar a los Estados Unidos o Europa sin tener las condiciones idóneas para hacerlo. En el caso de Venezuela, al principio los motivos fueron económicos y luego se convirtieron en políticos. ¿Será por eso que nos llaman ‘cubanos con petróleo’ o ‘balseros del aire’?
domingo, febrero 05, 2006
Cronica: Libros de arte
Venezuela hermosa para llevar
Altares de obsesiones nacionales, taxonomía de lo cotizado o parcelamiento de la nostalgia, la plástica venezolana es una cantera de joyas editoriales que sacan a relucir los sueños de un país.
Autor: Ytaelena López
Sea por su hermoso diseño gráfico, la calidad de impresión o el escaso tiraje que excepcionalmente pasa de los dos mil quinientos ejemplares, los libros dedicados al arte venezolano pueden ser considerados joyas editoriales. Y como tal son buscados por los coleccionistas, artistas y demás personas que componen el circuito de arte latinoamericano, porque ¿cómo informarse sobre lo que está pasando al norte del sur del continente? “El lector de esta clase de libros está asegurado entre los coleccionistas e interesados en la obra del artista” asegura en charla informal Vladimir Mujica a propósito de Gego, editado por la Fundación Cisneros.
Y no se trata de comprar una revista especializada como Art Nexus o Arte al Dìa para dejar de ser neófito en la materia. No. Se busca ‘poseer’ ese artista, ese tinglado de obras, el todo. El momento cultural plasmado en algo imperecedero.
ESTAN TODOS LOS QUE SON
Debemos admitir que el concepto de libro de arte que utilizamos en esta reseña es ‘laxo’, para así incluir todo el maravilloso -no obstante limitado- trabajo que se hace sobre el tema.
Son los museos y las galerías los principales compiladores del trabajo artísticos hecho en Venezuela. Todas estas instituciones poseen (o deberían poseer) un departamento editorial dedicado a dejar constancia del material mostrado en sus espacios, como a su vez algunas empresas están abocadas a apoyar a la cultura, como se lee en algunos folletos que entregan de cuando en vez.
De este conveniente concubinato -o join venture- con la empresa privada, nacen proyectos de la talla de los catálogos del Salòn Pirelli, la Fundación Mendoza y el monumental volumen Escultura en Venezuela 1960-2002.
Este último tomo fue presentado en la FIA del año 2003 y distribuido exclusivamente a los clientes Gold del banco Citibank. Juan Carlos Palenzuela, curador y crítico respetado en el medio local, se dio a la tarea de elevar al altar de los fetiches culturales a varios de los artistas más importantes en un intento de hacer una historia de la escultura en Venezuela.
“Encontramos en cada página el análisis del detalle y la comunicación del hecho artístico, en un juego entre las fotografías y un texto que entrelaza las nociones tradicionales de talla y moldeado, los planteamientos contemporáneos de la espiritualidad, y la visión creativa del mundo y del universo en obras originadas a partir de conceptos figurativos, geométricos y cinéticos; esculturas que juegan con el movimiento, el volumen, el espacio, la materialidad o la ausencia de ella.” (p.6)
En cada hoja glasé con fotos a color y en blanco/negro se encuentran casi todos los invitados a la fiesta tridimensional del arte, desde las tallas de Harry Abend expuestas en el Museo de Bellas Artes en 1962, hasta las muñecas de Mariana Monteagudo expuestas en la Sala Mendoza en el 2001. Un libro para ver –y mostrar- una y otra vez.
Otro proyecto ambicioso es el libro conmemorativo La Sala Mendoza 1956-2001, 45 años de historia del arte contemporáneo en Venezuela, hecho con el apoyo de CANTV. La institución fundada por Luisa Rodríguez de Mendoza se ha tomado muy en serio el proyectar el trabajo de los venezolanos dentro y fuera de nuestro territorio, ratificando así la figura del mecenas dentro de la cultura Latinoamérica. Al tomarse el privilegio de determinar who is who local, la Sala Mendoza se convierte en la mejor catapulta para cualquier artista joven que quiera consolidar su carrera y orbitar hacia los centros del poder como New York o París. Por lo menos así se deduce al leer los exhaustivos textos escritos por Juan Calzadilla y Ruth Auerbach en un intento por cubrir el ‘Panorama de la escena artística en Venezuela: 1950-200’ en 50 páginas acompañadas de la inefable fotografía -en blanco y negro de Paolo Gasparini. Las editoras Cecilia Fajardo-Hill y Aixa Sánchez no dejaron de invitar a casi nadie en esta elegante fiesta plástica: José Antonio Abreu, Lourdes Blanco, Alejo Carpentier, Ariel Jiménez, Margot Römer y Axel Stein. Repite aquí Juan Carlos Palenzuela haciendo la cronología de este trabajo, que “se plantea como una memoria y reflexión crítica en manos de los propios directores de la institución.” (p.15).
Pero las palabras no deberían desviarlo del gozo estético de un logrado diseño, que agrupa con acierto y donaire obras de la talla de Los Disidentes, José Antonio Hernandez-Diéz, Milton Becerra, Samy Cucher, Alexander Apóstol y Diana López. Todos conviven en sana paz, mirando con ojos criollos a través de la ventana de la creación. Así que tome nota y salga corriendo a una buena librería a comprar uno de los dos mil ejemplares, es una inversión –y un regalo.
COLOFÓN
Al final, un buen libro puede ser el sustituto maravilloso de una obra de arte, para quién no pueda poseerla. O su preámbulo y complemento, para quién sí. Eso podría afirmarse esbozando una sonrisa sardónica. Pero se trata de algo más, como en todo. La maestría de estos trabajos le permite al público internacional poseer la instantánea de un país donde lo mejor no solo es patrimonio de la naturaleza, sino de los hombres.
El alcance de estos libros trasciende el afán del conocedor del tema y toca incluso a la gente común con la suficiente sensibilidad para disfrutar de las riquezas culturales que brindan megalópolis latinoamericanas como Caracas, en este caso, donde aún conviven fausto y miseria enlazados con gran ingenio, como puede demostrarlo la obra de Javier Tellez, ‘Los excluidos’.
ANEXO 1
EL ETERNO RETORNO DE LA DORADA MODERNIDAD
- GEGO. Obra Completa (1955-1990).
Publicación realizada en cooperación en el Museo de Bellas Artes (MBA) de Caracas y la Fundación Gego. El diseño del libro –a cargo de Avaro Sotillo- es tan vanguardista como las Reticuláreas y los Dibujos sin Papel de la misma Gertrud Goldschmitdt. Pero el mayor atractivo se encuentra en su trascendencia, alimentada del aporte de los más destacados investigadores en materia de artes visuales que hay dentro y fuera de Venezuela.
Con prólogo de María Elena Ramos (ex directora del MBA), introducción de Glenn Lowry (director del MoMA o Museo de Arte Moderno de New York) y ensayos de Iris Peruga, Josefina Nuñez, Luis Enrique Pérez Oramas, Monica Amor, Ruth Auerbach y Guadalupe Montenegro, el volumen es un estímulo al pensamiento y a la independencia de criterios estéticos.
- HACEDORES DE PAÍS. Mundo e imagen del artesano venezolano cntemporáneo. Sudán A. Macció.
Quienes consideraban el trabajo de los artesanos de los pueblos de Quibor y Guadalupe en el estado Lara un objeto de colección, se van a quedar embelezados con este volumen, que ya va por su segunda edición, gracias al patrocinio de Cantv. Aquí el centro de reflexión es el artesano, quién ve plasmada su obras, sus emociones, su contexto cultural y sus raíces histórica en algo más que un libro. Es un proyecto que intenta “convertir a los artesanos en hacedores de riquezas y no solo actores eternos de pobreza” a través de asesorías en los procesos de producción, explicó su autor. La propuesta estuvo en el Forum Barcelona 2004 y participará en la Bienal de Diseño de Saint Etienne de este año. No es para menos, ya que la madera impregna de emotividad las imágenes, las palabras (testimoniales) y el diseño orgánico veteado en marrón.
ANEXO 2
SALON PIRELLI: EL VALOR DE UN CATALOGO
En esta escalada plástica, los catálogos que recogen las propuestas estéticas derivadas del Salón Pirelli son ineludibles. Durante la última década, la imagen del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imbert ha estado indisolublemente asociada a estos volúmenes, que ya van por su sexta edición. Así lo acotó Clara de San Martín, directora de publicaciones de esta institución, quién reconoce a esta colección como una de las más vendida entre la gente joven, que comparten los intereses de los artistas que exponen allí. El valor referencial de este evento –a cargo de los curadores Luis Ángel Duque y María Luz Cárdenas- se puede constatar al poseer todos los volúmenes, donde se observa la consolidación de una generación caracterizada por la emergencia formalizada, la ruptura entre el arte y la autoría, y el cuestionamiento de los patrones sociales; tal como señaló Ruth Auerbach en su análisis dentro del libro sobre la Sala Mendoza. De cualquier manera es divertido ver los rostros de los realizadores posando enfrentados a su trabajo como en un prontuario del futuro, con una condena de éxitos a las puertas.
RECUADRO 3
DONDE QUEDA LA CANTERA
- Sala Mendoza. Teléfono 058- 212- 5717120. Email: salamend@telcel.net.ve
- Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Teléfono: 058-212-5738289. Email: musac@sa.ommes.et. Página web: www.maccsi.org.ve
- Departamento de publicaciones de la Colección Cisneros. Teléfono: 058 -212- 7089723. Email: kkoch@cisneros.com. Página web: www.coleccioncisneros.org
- Artesano Group. Página web: www.artesanogroup.com
viernes, febrero 03, 2006
SIN TECHO, PERO CON VOZ
Desplazados por Wilma ignorados por la burocracia
SIN TECHO, PERO CON VOZ
Son más de cien familias, todas muy pobres, que aún no han podido recuperar el techo que la tormenta Wilma les robó, y deambulan por las calles intentando llamar la atención de una burocracia gobernamental (el Condado Y Fema) que los ignora, para satisfacer necesidades tan simples como techo, comida y trabajo.
Autor: YTA
Se cansaron de dormir en automóviles, de no tener cómo pagar la renta por no tener empleo, de pasar trabajo en el único refugio de la ciudad (Tamiami), de esconderse en sus propias casa ahora abandonadas... y las 108 familias desplazadas por la tormenta Wilma hicieron público su descontento en espera de una respuesta oficial. El 3 de noviembre se trajeron a la prensa a sus edificios ruinosos en Liberty City y el 10 invadieron la oficina de Manny Diaz en reclamo.
Es mucha gente, más de 300 personas por lo menos.
Confirmadas por Sushma Sheth, vocera de Workers of Miami, para el 10 de noviembre iban 75 familias viviendo en el Tamiami Sunchine Pavilion (cerca de FIU), único refugio después que cerraron el Joseph Caleb Center en Liberty City. Y las condiciones dejaban mucho que desear, porque faltaban medicamentos para algunos enfermos, no podían desplazarse al trabajo, los niños tampoco a las escuelas, y hasta estaba empezando a escasear alimentos, según una fuente anónima de la Cruz Roja que animó a los afectados a ir a reclamar al Condado.
A esta cifra se sumaban 33 familias viviendo en edificios declarados inhabitables por el Condado en la ciudad (33 en Liberty City y 3 en Wynwood), según números de The Workers Center esa misma fecha, a los cuales se deberían añadir los 10 casos localizados por The Herald en Miami y Miami Beach.
Eso sin contar quienes han estado usando los automóviles como refugios, tal como Karen Frasier y su hija (enferma del pecho), o Frederick Davis, su novia Tralliney y sus 3 niños (metidos todos dentro del cajón de una camioneta Explorer).
LOS TECHOS EN EL PISO
“Hace tres días atrás éramos treinta, pero desde que nos cortaron la luz y el agua (tres semanas atrás), somos apenas siete, sin contar a los (17) niños de al lado” relató Tommy Rozier, anciano quién se negaba a abandonar su condominio de la 12 avenida NW y 62 calle de de Liberty City que había habitado por 7 años, a pesar de haber sido desalojados por el Condado de Miami Dade a raíz de los daños sufridos por los huracanes Katrina, Wilma y las lluvias que siguieron inmediatamente después.
El 3 de octubre se realizó allí una conferencia o “Llamado a los Miembros y Defensores de la Comunidad para ayudar a los Pobres Trabajadores Damnificados por Wilma”, organizada Miami Workers Center y otras organizaciones afines como Human Services, Power U Center, Haitian Womens of Haiti entre otras.
El punto, estratégicamente escogido al azar entre otras locaciones en Wynwood, Little Haiti y el mismísimo Liberty City, fue usado para darle sustento -ante la prensa y el condado- a una propuesta de ‘Política de Recuperación Económica después del Huracán’. Impacta ver gente habitando un sitio donde el piso está tapizado de pedazos de techo.
Rozier, con un ingreso de $6708 anuales (como quedó registrado en el documento de petición de ayuda a FEMA), la cuál apenas le alcanza para pagar una mensualidad de $350, es un caso desesperado. “ ¿A dónde voy a ir? Tengo que cuidar a mi esposa Debra y no puedo trabajar” dijo, aludiendo a su triple condición de anciano, desempleado y con un familiar enfermo.
El conglomerado social propuso un ambicioso paquete que incluye medidas como exclusión de pago de tarifas de servicios a compañías de servicios como Florida Power Ligth (FPL) por sesenta días y moratoria de alquileres (así como hipotecas) por la misma cantidad de tiempo, para aquellas personas que logren probar sus ‘bajos ingresos’ como consecuencia de la tormenta.
La estrategia parece haber resultado en forma parcial. El programa de ‘Políticas de Recuperación Inmediatas’ anunciadas después del huracán (7 de noviembre) por el Alcalde Manny Díaz es un calco de las iniciativas planteadas en aquella ocasión por la sociedad civil organizada.
Como consecuencia de la tormenta se han generado problemas como el hambre, característicos de países subdesarrollados. Cuando Workers of Miami y LIFFT (Low Income Families Fighting Together) trajeron comida a la locación, no planificaron el impacto de su acción. Era mucha gente de las comunidades aledañas de Wynwood, Little Haiti, Overtown y Liberty City, pero estaban más pendientes de comer que de escuchar. Hasta Debra Everett se acercó a la locación, a pesar de su cáncer, ya que tenía 10 días sin saborear algo caliente.
La salubridad en este tipo de construcciones, ya de antemano abandonadas por dueños como Joe Pantv (“nunca arregló los daños causados por el huracán Andrew” según su inquilino Gohm Russell) y el Condado de Miami Dade, es otra carencia obvia.
Mientras una de las residentes mostraba cómo la cañería rota de su casa había tapizado las paredes, moscas verdes se posaban sobre la comida y bandadas de mosquitos perseguían a los niños que jugaban entre los charcos. “El problema no es que el aseo no haya pasado desde Katrina o Wilma, sino que no pasa sino cada cuatro meses” aseveró Kenric Clark, quién se fue con sus hijos a casa de un vecino.
Ante unas condiciones tan deplorables, el estado ‘obliga legalmente’ al desalojo, pero no necesariamente garantiza una vivienda alternativa, como propone las ‘Política de Recuperación Económica después del Huracán’ propuestas por estas organizaciones sin fines de lucro.
Siendo así, ¿Qué alternativa le queda a aquellos que no tienen dinero para pagar un hotel o familia donde alojarse?
LA CASA DEL CONDADO ¿ES LA DE TODOS?
El 10 de noviembre, 33 de estos 400 desplazados por la tormenta inundaron el lobby del Miami City Hall de Coconunt Grove, en reclamo por no tener casa después de 16 días de haber pasado Wilma y 3 meses después de Katrina. A lo que el comisionado de la ciudad Ángel González respondió en forma indiferente: “me estoy enterando ahora”.
Estos desplazados estaban cansados de vivir en el refugio de Tamiami (el único en la ciudad), sin tener otras alternativas como respuesta. Y allí la situación era dura. “Mija, no nos dan suficiente comida, hasta las cajitas de desayuno de los niñitos se están acabando”, ilustró María Valdez, una de las afectadas, quién se sentó a esperar a Manny Diaz por 3 horas, hasta que fueron desalojados por la policía.
El problema es que no se sabe a quién echarle la culpa, porque nadie quiere ser responsable.
El Comisionado de la ciudad de Miami Ángel González le atribuyó las responsabilidades a FEMA. “Nosotros necesitamos contactarnos con ellos y vamos a hablar con Washington para proveerles casa hoy mismo.” También el Gerente de la ciudad Joe Arreola insistió en lo mismo, “La Comisión (de FEMA) tiene el poder ahora” ¿Se referirá a David Paulison, anterior jede de Bomberos de Miami-Dade y ahora director de la agencia federal?
Sarai Portillo, de Workers of Miami, dice también que “a la Cruz Roja no le está llegando alimento por culpa de FEMA.” Sin embargo, en su página web, la Agencia Federal de Manejo de Emergencias aclara que su misión es coordinar y hacer posible los recursos, quedando la ejecución de los planes en manos de entidades regionales como la Cruz Roja o el Condado.
El 7 de noviembre, Betty Bennett, funcionaria del Condado de Miami-Dade que repartía comida entre los habitantes del 12 Av y 62 Calle nos remitió al Director del Departamento de Servicios Humanos (DHS) Doctor Mae Bryent, quién coordina el Counties Help Us Help You Campains <(http://www.miamidade.gov/emergency/releases/05-11-03-advisory147.asp)>
Help Us Help You promete ayuda “después de la tormenta” a quienes los necesiten a través del número telefónico 3-1-1. El programa distribuye los recursos de instituciones como Red Cross o FEMA, además de organizaciones comunitarias locales.
“Hay mucha gente trabajando de FEMA y Red Cross,... ¿Pero quién te dio mi teléfono? No tengo tiempo para esto.” Esa fue la respuesta al llamar a Help Us Help You para pedir ayuda.
Otro que no dio señales de estar enterado que los esfuerzos para ayudar a las víctimas de los desastres están coordinados ahora por el Condado a través de la Comisión Help Us Help You fue el Comisionado González. Pero luego, paradójicamente, dijo que “el comisionado de esta área estaba solucionando el problema”. ¿Se referirá al Doctor Mae Bryent?
Los manifestantes estaban furiosos. Valencia, habitante de Liberty City, encaró a González, mientras sostenía a su recién nacido del brazo. “ ¿Dónde esta Manny Diaz? Mírenos, estamos sin trabajo, sin casas, con niños. Dígame (alzando la voz), cuándo nos van a ayudar?”
“Hemos llamado y llamado a los teléfonos de FEMA, pero nada. Ni siquiera pueden contestar a veces porque –supongo- están colapsados de tanta gente pidiendo ayuda” explicó Charles Elsesser de Florida Legal Services. “El problema es que ninguna persona del Condado o de Fema nos ha dado la cara y no sabemos a quién reclamarle” puntualizó.
La renuencia a asumir públicamente responsabilidades durante la emergencia de Wilma quizás tenga que ver con el temor de repetir la historia de el ex director de FEMA Michael Brown, quién debió renunciar de su cargo por presión de la prensa.
Este hecho se compagina con la queja de los afectados y las organizaciones civiles. Marlene Bastien (líder de Womens of Haiti) señaló que “la Ciudad carece de un Plan de Emergencia para Desastres Locales”, mientras que Debra Everett fue más demoledora. “Yo sí me siento abandonado por el gobierno”, cerró.
RECUADRO: A LA HORA DE PEDIR AYUDA
La Federal Emergency Management Agency ha facilitado estos teléfonos: el 1-800-621-FEMA (3362) y el 1-800-462-7585 (TTY), además de permitir aplicaciones virtuales a través de http://www.fema.gov/ .
La Red Cross suministra recursos en el Refugio del Sunshine Pavilion en Tamiami Park (10901 Coral Way) y ha proporcionado la opción de llamar a su Answer Center al 305-644-1200 o visitar
El Estado de la Florida le da a quienes se han quedado sin casa la opción de encontrar un Shelter (Refugio) abierto en
También a través de NET (Neighborhood Enhancement Teams), la Ciudad ha trabajado en conjunto con Miami Homeless Assistance Program(MHAP)para dar refugio a las personas sin hogar. http://www.ci.miami.fl.us/NETS/pages/AboutNET/mhap.asp
Y para aquellos que vivían alquilados en casas del Condado o amparados en el Plan de Viviendas adsequibles del Plan 8, queda la opción de visitar http://www.hud.gov/katrina/index.cfm o llamar De 7 a.m. a 8 p.m., 7 días a la semana, al 1 (888) 297-8685, la línea de emergencia del Departamento de Vivienda y Planeación Urbana (U.S. Housing and Urban Development).
miércoles, febrero 01, 2006
CRONICAS CANINAS/ CHUAO
Las Musas se atrincheran al borde del Guaire
Chuao ha encontrado un modo de reinventarse como semillero de esperanzas sin perder su esencia de barrio de clase media del Este, al alojar dentro de sus paredes discretas a pequeños proyectos de ONG’s, academias de arte, centros de meditación y un sin fin de iniciativas dignas de explorarlas... a pie.
CREDITO: Ytaelena López
El amor que sienten los parroquianos por Chuao se ha construido paso a paso, y es tan fuerte, que algunos se niegan a dejarla después de casi medio siglo, cuando se perfilaba dentro de la utopía modernista como una de las zonas mas exclusivas de CCS. Ahora se encuentra en el medio de la clase media, pero aun conserva su aire distinguido, con sus apartamentos con puertas de servicio que nadie usa y sus casas con zaguanes internos funcionando como oficinas. Todo esta allí apostado a la orilla del Guaire, observable mas no visible.
El alma de este se encuentra escondido a los ojos de la vorágine comercial detrás de las murallas residenciales. Solo la discreción le permite conservar su escala humana en una vía tan transitada como la avenida Río de Janeiro. Y es un privilegio en una ciudad donde la inseguridad es la norma y las aceras son el centro comercial.
Es común ver ejecutivos caminando con bolsas de supermercado, deportistas post yuppies trotando al lado de los automóviles, familias (Barbies, Kens y Kristies) camino a la Iglesia en bicicletas, enfermos llegando en lujosos carros a alguna de las numerosísimas clínicas especializadas del lugar, y una marea de franelas azules, beige y blancas saliendo de algunas de las mas de 15 escuelas privadas que se encuentran en la zona (a razón de 2 por cuadra). Y lo que se vislumbra a través de las ventanas es aún más extraordinario: viejitos fumando a escondidas (en alguno de los tantos geriátricos), niños llegando de la calle a una nueva vida (Casa Hogar Chiquiticos), o valientes trascendiendo la minusvalía (Provea/ Fundación contra la Parálisis).
No podíamos dejar de nombrar a los curiosos visitantes de rutina, que frecuentan algunas de las escuelas alternativas que hay. Y la verdad es muy fácil reconocerlos por ese aspecto made custom característico de la juventud: desenfadado, desencajado pero cuidado. Un poco más difícil es ubicar dónde se encuentran las joyas posmodernas del barrio sin ayuda de carteles. Así que la única que queda es seguir a esos chicos cool, porque seguramente va a terminar el Taller de Arte Sonoro, en la Fundación Vicente Emilio Sojo, el Instituto Universitario de Diseño Las Mercedes, la Escuela de Fotografía Roberto Mata o la Escuela de Cocina Internacional. Si tiene suerte, quizás pueda disfrutar de los olores que salen de la cocina en la Escuela de Cocina de Sumito Estévez- algunos sábados en la mañana- cuando hacen sus cursos abiertos de comida global.
Chuao también es famoso por dar cobijo dentro de sí a pequeños oasis para el cuerpo y el alma. El Centro Osho de Meditación se ha hecho famoso al traer a reconocidos maestros internacionales, y también por sus cursos de danza árabe. Esperando en la esquina de la Embajada Cubana también se encuentra Sanarte, una institución que presta psicoterapia con un enfoque holístico combinados con clases de yoga. Frente al Guaire está el Divers Center, con licencia para explorar el fondo del mar (submarinismo) o navegar las olas con el viento (kite surfing). Y para los más rudos, no nos podíamos olvidar del famosísimo ex campeón mundial Enrique Corredor y su Dojo Mas Oyama Kyokushin-Kay, con más de veinte años enseñándole a la gente como defenderse a través del Full Contact.
Estas reflexiones sobre el lugar donde vivo se me pasan por la cabeza justo cuando saco a pasear mi perro, un animal grande e inquieto que me obliga a empezar mi recorrido desde el hotel Eurobuilding, al lado del antiguo Cliché. Allí donde una vez escuché en vivo a Los Enanitos Verdes y Manu Chau después de salir del Festival Iberoamericano de Rock en la década de los noventa. Al menos lo único que no ha cambiado es la certeza de regresar a mi casa a pié sin ninguna sorpresa desagradable. La antigua hacienda de cacao sigue cumpliendo su función de cruce de caminos, y casi todas las líneas de transporte público (Chacaíto, El Silencio o Petare) se interceptan frente a la estación de policías. Lo único que puede pasar es pisar una ‘gracia’ de perro, aunque dicen que es augurio de dinero. Y Chuao sigue siendo tan generoso como la bocatta de chorizo, serrano y queso amarillo que me estoy comiendo en la panadería Laedy (CC Chuao), con el sabor de tiempos mejores que ya no están.
ANEXOS:
MUSICA: Fundación Vicente Emilio Sojo / Taller de Arte Sonoro (Escuela de Artes & Ciencias del Audio y Tecnología Musical y Digital)
PLASTICA: Taller de Fotografía de Roberto Mata / Instituto Universitario de Diseño Las Mercedes
DECORACION: Feng Chui (Espacios y Ambientes) / Marrakech
COCINA: Instituto Culinario de Caracas (Sumito Estevez) / C.V.C.G. (Centro Venezolano de Capacitación Gastronómica)
ESPIRITU: Sanarte (Psicoterapia y Yoga) /Taller Osho (Meditación y Danza Árabe)
CUERPO: Organización Internacional de Kárate Mas Oyama Kyokushin-Kay (Shihan Enrique Corredor)
CORAZON: Casa Hogar Los Chiquiticos / Provea, Fundación Venezolana Procura contra la Parálisis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)