Mostrando las entradas con la etiqueta bukosky. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bukosky. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 10, 2008

Cuando Hank visitó Venezuela

Migración de Escrúpulos LXII

img106

Bukowski es uno de mis autores favoritos y quién me acompaña cuando escribo, especialmente mi novela patético-erótica "La Jaula de Oro".

La semana pasada lo tuve muy presente. Justo estuve en Caracas con mi gringo en medio de la crisis colombo-venezolana. Sentíamos las miradas casi-asesinas de la gente mientras nos tomábamos unas cervezas en el Gran Café. Mi Hank empezó a fumar como puta, preso de la aprehensión de la gente.
"¿Porqué hay tanta gente desocupada en la calle? ¿Porqué me miran con arrechera (le enseñé la palabra)? ¿Es así en todos lados?"
Muchas preguntas que Hank y yo ahogamos en alcohol en un recorrido por cuanto bar encontramos en Plaza Venezuela.
-Where is the "real" people?
No tuve coraje para responderle, llevarlo a una Misión en Petare ni en Catia, como Hank demandaba. No hubo tiempo tampoco. Tampoco fue necesario.
Cuando yo me quedaba dormida, el pana Hank se caía a curda con el vigilante del hotel, compartía los cigarros con el buhonero, intercambiaba escepticismo consigo mismo.
Yo intenté edulcorar el encuentro de Hank con Venezuela. Pero al contrario de mis expectativas, el pana pudo oler claramente el apetito de sangre en los ojos de mis compatriotas y sobrevivir a eso.
¿Será que nosotros podremos hacer lo mismo?

(Este post era originalmente un comentario hecho a un post de Enigma. El dibujo es mío, como de costumbre.)

lunes, febrero 13, 2006

Levante la mano quien no haya dicho una vulgaridad



Migración de escrúpulos II

La vulgaridad es incapacidad, ceguera para captar lo sublime, o por lo menos así lo pensaba Chesterton. Son hermosas palabras a mi juicio, pero que dejan por fuera otros matices; más grises- implícitos en la palabra. Deja por fuera a la mayoría de los hombres, la masa, el pueblo; eso que el diccionario Larousse define como vulgo, la raíz de significante en cuestión.

Lo que nos lleva a otra deducción lógica: todos somos vulgares, porque todos compartimos un sentido de pertenencia como pueblo, pertenecemos al género humano y estamos expuestos a matrices de opinión mediática como masas. Así que, hipotéticamente, nadie se salva de la vulgaridad, porque es inherente a nuestra estirpe. ¿Lo es?
La respuesta se lo dejo al lector. Yo me quedo con la disertación.

Por ahora el camino que hemos tomado ha sido bastante espinoso, y harto transitado por un sin número de intelectuales como Oscar Wilde, Marcel Proust, e incluso el último director de la Real Academia Española, Lázaro Carreter, que lanza sus fusiles contra la amenaza de la vulgaridad que "refleja un mayor ablandamiento del mucílago cerebral colectivo". Puedo intuir a qué se refiere, pero mi supina ignorancia de pueblo me vedan el significado literal de estas palabras, porque ¿qué sabe el burro de pasta de dientes?

Lo siento, se me salió la falta de buen gusto. ¡Y con qué gusto! Sin embargo, a pesar de la expresión fuera de tono (otra acepción de lo vulgar), sé que fue a través del uso que hizo el vulgo del latín durante la decadencia del imperio romano que nacieron las lenguas romances. Sé que también el idioma se renueva durante el habla, y que en ésta se presenta situaciones a las que tienen que inventarles nuevos usos, afines con nuestra identidad cultural.

Por ejemplo, ¿qué expresión puede contener la ira que nos embarga cuando alguien (un malandro) nos roba nuestras pertenencias a plena luz del día? Es casi imposible que no se nos escape un c... de la m... durante el ofuscamiento. Y en confianza, los modismos callejeros suelen ser el plato fuerte del día, principalmente entre los chamos es demasiado cool. ¿Acaso eso es chévere? ¿ O es chimbo?

Eso depende de los criterios a los cuáles nos atengamos. Si nos referimos al estético, se puede argumentar que estas expresiones puestas en papel agreden la estética del lenguaje escrito. Cierto, pero tanto la belleza como la fealdad son parte del arte. La cultura no hace distinciones entre las prostitutas de Caravaggio o las vírgenes de Rafael Sanzio, entre Sor Juana Inés de la Cruz y Cavieques. Debo decir que me encanta la sucia boca de ese viejo indecente que era Charles Bukosky. ¿Quién determina los parámetros de lo sublime?

Si bien es cierto que la armonía, el buen gusto y la mesura deberían ser un ideal de perfección que no podemos perder de vista nunca;tal como advierte Rafael Cadenas en torno al lenguaje- , tampoco podemos escudarnos en la forma y no ver el trasfondo de las situaciones. La vulgaridad subyace agazapada en los excesos del placer o el utilitarismo amoral. En la música de Wagner como trasfondo de las cámaras de gas. En la sexualidad repetitiva de una novela venezolana. Son extremos de la naturaleza humana que se atraen entre sí, ya que ";el descenso nos llama, como la ascensión nos llamaba";.

Si bien es cierto que el goce estético es una forma de elevarnos momentáneamente, no por ello debemos olvidar que allá abajo espera la miseria, el hambre, el dolor. Negarlo es negarnos a nosotros mismos y no tomar la responsabilidad que nos toca como parte de la humanidad. No podemos caer en los extremos de los intelectuales piuristas de la época de Ángel Rosenblat, que escudados en la gramática y manuales de estilo, negaban a la mayor parte la población venezolana que vivía marginada por un sistema educativo elitista.

Lo cuál nos lleva de regreso al Larouse, y encontramos que el lado positivo de todo proceso de vulgarización se encuentra en su función divulgadora, en "poner al alcance de todo el mundo", en exponer"de un modo simple los conocimientos complejos de algo". Vulgarizar en este sentido es simplemente educarnos como masas, conectarnos en un imaginario colectivo. El sentido de responsabilidad en esta cruzada didáctica nos toca a todos, y principalmente a aquellos dedicados a la elaboración de contenido cultural, a quienes les toca buscar el molde adecuado. Mientras vamos en la prosecución de esa piedra-idea filosofal que cumpla la función de puente entre las mal llamadas "alta y baja cultura- solo nos queda aceptar en forma crítica al Mister Hyde que vive dentro de nosotros. Y rápidamente finalizo este ensayo, para irme a reír un poquito viendo las vulgaridades de la novela de las nueve.