miércoles, marzo 29, 2006

CUANDO LA CORRUPCIÓN YA NO ES PATRIÓTICA


Análisis: Latinoamérica en el ojo del águila

CUANDO LA CORRUPCIÓN YA NO ES PATRIÓTICA

La Corrupción y el Terrorismo han sido metidos en el mismo paquete del USA PATRIOT ACT, en un intento de los Estados Unidos por penalizar a los Estados que aún pretenden mantenerse autónomos al derecho internacional a través del control del flujo de capitales.

Autor: Ytaelena López

A raíz del 11 de septiembre del 2001, un neorealismo onírico ha impregnado las diplomacia en este mundo unipolar. La seguridad se impone a cualquier otro valor democrático y traspasa fronteras en un intento de los Estados Unidos de concordar un marco legal común para la defensa global contra el terrorismo y el crimen organizado. Y no se trata de apoyar un golpe de estado –como sucedió en Chile con Pinochet- o una invasión –como la realizada en Afganistán- para mantener a raya a los enemigos “terroristas”. No. Eso no ha sido suficiente para detener los atentados, como lo demuestran las declaraciones que esporádicamente manda Osama Bin Laden a la televisora Al Jazeera desde cualquier lugar anónimo del mundo.

Entonces, si el narcotráfico o el terrorismo no tienen fronteras, no es de extrañar que las agencias de inteligencia DEA o la INTERPOL tampoco. Ese día de otoño no sólo se cayeron las Torres Gemelas, sino también el paradigma de que los Estados son soberanos. Son pocos los países que pueden oponerse a los sobrevuelos de la DEA en busca de cultivos ilegales sin sufrir consecuencias de tipo político o económico. En Latinoamérica acaso Venezuela es el único que se atrevió a hacerlo, envalentonado en sus altos ingresos petroleros, pero en Bolivia su aliado Evo Morales ha tenido que negociar hasta las hectáreas de Coca que puede cultivar para no perder la ayuda económica que le brinda los EEUU para combatir el narcotráfico.

Esta teoría contó con el apoyo tácito del auditorio cuando fue expuesta por el politólogo venezolano Bayardo Ramírez Monagas (2005) durante la II Conferencia Internacional “Corrupción y Terrorismo”. Para Ramírez, profesor de FIU, la realidad confirma las pretensiones del presidente de los Estados Unidos de ser el líder de una Guerra Global multidimensional que “dirige la Estrategia Total con sus aliados y sancionan política y económicamente a quien no participe proactivamente en sus Políticas, Convenciones, Leyes y Programas contra la delincuencia organizada, corrupción y legitimación de capitales, terrorismo y su financiamiento.” (Monagas)

Ejemplo de ello son las listas SDN (Specially Designated Nationals) que emite la OFAC (Office of Foreign Assets Control) del Departamento de Tesoro de EUUU. Estas listas, que llegan a todos los países, y están disponibles en , poseen los nombres de las personas (compañías y organizaciones) a las cuales se les debe congelar sus bienes provenientes de la ‘legitimación de capitales’ (comúnmente conocido como lavado de dinero) .

Rechazar combatir en esta cruzada contra el terrorismo y el crimen organizado no es opción, o por lo menos así lo demandó el presidente George W. Bush al mundo en su discurso a la nación posterior a los hechos del 9/11, donde habló que su “guerra preventiva” está por encima de demandas de respeto a la soberanía que realizan países no aliados al bloque occidental. “Los países que como Estados partes han suscrito las Convenciones de la ONU y no cumplen con sus compromisos de cooperación internacional corren el riesgo de ser declarados: Forajidos, Felones o Fracasados” (Visión 2020 y Universidad Nacional de la Guerra de EEUU). Curiosa bandera para uno de los países que ha firmado menos convenciones en el mundo.


¿Pero de qué manera estas nuevas reglas afectan a nuestra indómita Latinoamérica, llena de personajes como el cultivador de coca Evo Morales, el ex teniente revolucionario Hugo Chávez o el furibundo candidato peruano Ollanta?

En una guerra sin fin como la que se libra ahora con el objetivo de preservar la democracia representativa en el mundo, Estados Unidos ha encontrado que la mejor manera de mantener a raya la disidencia ideológica es controlar sus fuentes de financiamiento. “Sigue el dinero, y encontrarás al culpable”, le decía Garganta Profunda a Bob Woodward (Robert Redford) en la película Todos los Hombres del Presidente (1976). Y eso es lo que se intenta hacer con los artículos de la Ley USA PATRIOT que van del 301 al 377, donde se tipifica los delitos relacionados con la legitimación de capitales.

Son medidas que han forzado a su consenso a la sociedad financiera, quién reconoce –a regañadientes, como lo demuestra el caso ‘Ballena Blanca’ donde un Banco Español se hizo la vista gorda frente al lavado de dinero - las nuevas reglas como necesarias en el marco de la guerra sin fin que ahora se libra en el mundo. “Las guerras son conducidas por metas políticas y son ganadas cuando los objetivos políticos han sido alcanzados. ¿Cuál es el objetivo político de la Guerra contra el Terrorismo?” (LIGHT, 278) El gobierno británico, aliado de George W. Bush en su cruzada, enfatiza que su objetivo es eliminar el terrorismo como fuerza internacional .

TERRORISTAS BELIGERANTES

Por supuesto, para seguir tenemos que convenir en alguna definición de terrorismo para luego entender como se engloba dentro de ella otros delitos como narcotráfico, legitimación de capitales y corrupción. Esto al menos en cuanto a excusa de lo punible para aplicar el vector fuerza, acciones preventivas o multinacionales o simplemente acciones militares, da lo mismo como lo llamemos aquí. Lo cierto es el contenido político implícito.

“Until the people of the country themselves recognize that this is going to go on until they get the leadership changed”; dijo en una ocasión el Almirante Sir Michael Boyce refiriéndose a los ataque de EEUU-UK a Afganistán (CHOMSKY, 129). Si buscáramos ladinamente la definición de terrorismo en la historia, como hizo Noam Chomsky, podríamos concluir que es el simple hecho de atacar a una población hasta que esa población reconociera al atacante como su nuevo jefe. O citando a Chomsky, “el calculado uso de la violencia para obtener metas políticas”. (133)

La definición del lingüista norteamericano es acertada, empírica, pero incómoda, porque hasta los mismos Estados Unidos entrarían dentro de ella. No importa, porque para solventar este tipo de impasses se encuentra el discurso –instancia Baudrillardna donde los significados son móviles de acuerdo a las necesidades del enunciante. Por eso se habla de un mundo globalizado donde no hay fronteras, porque sólo así se salvan los estados hegemónicos de ser calificados como invasores de la soberanía. No existen como tal. Ahora las leyes son internacionales y aplican en cualquier rincón del mundo. Así es más difícil esconderse.

“La clave de tan importantes cambios ha sido la aceptación del principio de reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales, acuñado por el Consejo de la Unión Europea celebrado en Tampere (Finlandia) en Octubre de 1999.” (Zaragoza 2005)

Apartado el hecho de que vivimos en un mundo unipolar donde quien impone las reglas no necesariamente las cumple , lo que buscamos es explicar cómo se intenta detener la amenaza -de los estados dentro de los estados- que se gestan en los países considerados como terroristas, a veces demasiado débiles como para hacerse cargo de la vigilancia de sus fronteras. “Deben todos estos gobiernos ser declarados regímenes hostiles y sujetos de ataque?” se pregunta Margaret Light.

Pero volviendo al punto, la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo internacional constituyen para Bayardo “un aparato de poder, un estado paralelo”, eso que Guliano Turone calificaba de “verdaderos contrapoderes antagónicos y paralelos a los poderes legales” (BAYARDO 2005).

CORRUPCIÓN, TRAICIÓN Al SISTEMA

En estas últimas definiciones entra la corrupción como delito equiparable al terrorismo: es una estafa a las instituciones democráticas. Un acto de traición egoísta hacia el Sistema por parte de un funcionario que reta la autoridad del Estado por puro ánimo de lucro fácil. El resultado de esta transacción es un dinero sucio (cualquier capital ilegal en su origen, movimiento es penalizable) que hay que lavar, es decir, introducir al sistema financiero. Con un estimado de $1 trillón al año, el dinero sucio es un problema que abarca el terrorismo (por ser su fuente de financiamiento), el narcotráfico (por ser delincuencia organizada) y la corrupción (al ser capitales políticamente expuestos). Es un problema grave, porque “los canales a través de los cuales el dinero terrorista circula han existido por años”, y han sido aprovechados por carteles de la droga, dictadores y directores corporativos por años, tal como demandaba Raymond Baker y Jennifer Nordin en el San Francisco Chronicle. Y en Latinoamérica, tierra de Alberto Fujimori, Arnoldo Alemán, Alfonso Portillo y Augusto Pinochet, por nombrar a unas cuantos corruptos que sacaron “A” dentro de los informes de transparencia internacional sobre enriquecimiento ilícito, es una pandemia institucional. Y los $27 millones por los cuáles se procesa a Augusto Pinochet no son nada si tomamos en cuenta que 1 de cada mil operaciones realizadas son sospechosas de lavado de dinero, según estadísticas proporcionadas por el experto en tecnologías de la información y análisis de transacciones financieras contra la corrupción y el financiamiento del terrorismo, Roger Bonet.

La corrupción ha sido -reiteradas veces- vinculada al narcotráfico, y el narcotráfico al terrorismo. La probable ascensión y segura caída de la carrera política del expresidente colombiano Ernesto Samper fueron a consecuencia de las denuncias de presencia de dinero “sucio” proveniente del narcotráfico en su campaña de elección. Las maniobras terroristas que mataron a tantos jueces en Colombia a finales de los ochenta y principio de los noventa -con el fin de evitar la extradición de varios capos “extraditables” de la droga- fueron financiadas también por el narcotráfico, como bien señalaba Baltazar Garzón (Magistrado de la Audiencia Nacional de España).

Ahora, después del 9/11, la emisión de la nueva USA PATRIOT ACT -sumado al alcance internacional que pretenden darle a través de regulaciones en la eliminación del secreto dentro del sistema bancario internacional- coloca a la corrupción en un nuevo dilema y arroja luz sobre esa zona gris que es el Principio de Legalidad del Estado de Derecho, como demandaban Garzón y William Baity (Sub Director de la Red Contra Delitos Financieros del Departamento de Tesoro de los Estados Unidos -FINCEN).


La ratificación de EEUU como 'gendarme necesario' del sistema bancario a través de agencias internacionales de cooperación es un hecho tangible en la Ley de Reforma e Inteligencia del Terrorismo del 2004. A través de dicha ley se autorizó $35.500.000 para varios programas de la Red de Fiscalización de Delitos Financieros del Departamento de Tesoro de EEUU (“FinCEN”), que abarcan “desde la protección de las instituciones financieras hasta la detección y prevención de delitos y terrorismo dentro y fuera del territorio de los Estados Unidos.”

Eso significa que va a ser más difícil legalizar el dinero sucio (BAYARDO 2005) (ILANUD 1990). Es decir, bonanzas como las que disfrutó Colombia con la presencia del Cartel de Cali -entre otros- no van a volver, gracias a un estricto control del 'cash flow' o flujo de dinero, par evitar lavado de dinero. Su criminalización como delito de terrorismo hará difícil que vuelvan a repetirse postulaciones como las de narcotraficante Pablo Escobar a Senador de Colombia.

La figura del gendarme necesario -a través de las agencias internacionales de cooperación y la USA PATRIOT ACT- permite también penalizar delitos bancarios como delitos de terrorismo. Ahora, cuando una gran cantidad de dinero se mueve en un banco, se levanta un “Suspicious Transaction Report” para las autoridades competentes. ¿Estarán temblando los banqueros latinoamericanos que quebraron a sus países hace unos pocos años atrás?

Algunos como Orlando Castro -ex presidente del Banco Progreso y “el único de los "peces gordos" involucrados en la crisis bancaria de 1994” en Venezuela- han sido procesados. Otros PEPS (“Persona Políticamente Expuesta” con “dinero procedente de corrupción oficial extranjera”) como José y Ramón Baez Romano, de Baniter, se mantuvieron lejos de las garras de la justicia a pesar de los $2000 millones desaparecidos de las cuentas de los ahorristas dominicanos en el 2003.




BIBLIOGRAFIA

ZARAGOZA, Javier. “Presente y Futuro del Sistema Judicial frente al Terror y el Narcotráfico, la corrupción y el Crimen Organizado”, ponencia hecha en Noviembre 23 dentro del marco de la II International Conference: Corruption and Terrorism, Risk and Challenges of the XXI Century.

MALDONADO, Encarna: “Banco de España desoyó en el año 2002 una denuncia sobre Red de Blanqueo de Capitales” en Málaga Hoy, consultado el 15 de febrero del 2006 en http://www.diariomalagahoy.com/diariomalagahoy/articulo.asp?idart=2000335&idcat=2825

Legitimación de capitales (Legislación Especial referida al lavado de dinero –sic-) ILANUD. Tercer Seminario Regional Medidas Efectivas para combatir delitos de drogas y mejorar la administración de justicia penal, 16-27 julio 1990, San José.

CHOMSKY, Noam: Worlds in Collision. Edited by Ken Booth and Tim Dunne. Palgrave, New York 2002.

Título VI, Sección 6101 de la Ley de Reforma de Inteligencia y Prevención del Terrorismo del 2004, citados por el abogado Roberto T. Rigal, del Buffet Díaz y Kaiser LLC en el reporte del Legal Counselor de Otoño 2005

DISCURSOS DE BALTAZAR GARZON, WILLIAM BAITY, entre otros conferencistas de la Conferencia Conrrupción y Terrorismo

LIGHT, Margot: “The Response to 11.9 and The Lesson of History” in International Relations (Journal), Volume 16, Number 2, August 2002, #14-A (some bibliographical data are lost due the bad copy).

“Defeating International Terrorism: Campaing Objetives”, 10 Downing Street Facts. http://www.number-10.gov.uk/default.asp?pageid=5153 revisado Por Margot Light el 25 de enero del 2002 y vuelto a revisar el 15 de febrero del 2005 enhttp://www.pm.gov.uk/output/Page1712.asp

http://www.analitica.com/vas/1999.01.3/contenido/nacional/18.htm Revisado el 15 de febrero del 2005

Sección 312 (PA. 312 (31 U.S.C # 531(i)) de la USA PATRIOT ACT.

OFAC actualiza la lista SDN La Office of Foreign Assets Control (OFAC) del Departamento del Tesoro de E.E.U.U. emitió en noviembre del 2005 una nueva actualización al listado SDN de Personas Especialmente Designadas (Specially Designated Nationals), disponible en http://www.treas.gov/offices/enforcement/ofac/sdn/ . Material consultado el 15 de febrero del 2006.

BAKER, Raymond y NORDIN, Jennifer. “OPEN FORUM: Take dirty Money off the table” en San Francisco Chronicle, 12 de Octubre del 2005, B-9

“Corte Chilena retira inmunidad a Pinochet, lo que podría hacerlo enfrentar cargos de fraude fiscal por más de 27 millones de USD”. Consultado el 15 de febrero del 2006 http://today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=worldNews&storyID=2005-10-19T160807Z_01_ROB953397_RTRUKOC_0_USPINOCHETCHILE.xml&archived=False

lunes, marzo 27, 2006

"Privacidad, terrorismo y el derecho del publico a saber"

PRIVACY, TERRORISM AND THE PUBLIC'S RIGHT TO KNOW
Tuesday, March 14 at 6:00 p.m.
Mary Ann Wolfe Theater, FIU North Campus

Journalists serve the public interest as watchdogs over government and business. But that mandate increasingly bumps against privacy and security issues that are sometimes legitimate and sometimes only excuses for protecting special interests. The result has meant that once-public information critical to stories concerning public safety, health and policy can no longer obtained. Panelists for this Sunshine Week event include Lucy Dalglish, executive director, Reporters Committee for Freedom of the Press, Pat Gleason, general counsel to Florida State Attorney Charlie Christ and Daniel A. Ricker, editor and publisher of The Watchdog Report.

http://jmc.fiu.edu/hearst.htm#privacy

Esta Conferencia de Periodismo (en ingl�és) se desarrolló en la Florida International University durante la semana de la comunicaci�ón, y versa sobre la FOIA, la Sunshine Law, y la libertad de expresi�ón en los EEUU despu�és del 11-9. Es la primera parte, pero debo advertir que no pude grabar al primer conferencista. La coloco al servicio de mis compa�ñeros de estudio y cualquier otro interesado. Va a estar por muy poco tiempo.

Conferencia de Periodismo I 3_14_06 6_40 PM 1.wav
Powered by Castpost


Conferencia de Periodismo II 3_14_06 7_05 PM 1.wav
Powered by Castpost

jueves, marzo 23, 2006

Literatura Americana y Mestiza


MÁS QUE ES EEUU, ES MIAMI

Autor: Ytaelena López

El carácter pluricultural de la ciudad de Miami es su principal imán para atraer a una serie de escritores de todas partes de los Estados Unidos, inclusive del Mundo. De hecho, más de la mitad de la población de esta ciudad ha nacido fuera de ella, según datos del último censo. “Y como era Nueva York y el Suroeste de California en otras épocas, Florida se ha convertido en el punto de entrada a Norteamérica, la región fronteriza local donde fluyen los inmigrantes, chocando y clamando contra los intereses establecidos antes que ellos” escribió Les Standiford. (GulfStream 22)
El tema es tan “complejo” que amerita tiempo para reflexionar, según el panorama que vislumbra Alina Interán desde su posición de directora del Centro de las Artes Literarias de la Florida y el Miami Book Fair. Por un lado están quienes escriben en ingles, pasan los 35 años de edad y gustan escribir novelas de misterio. Por otro está el español, que reclama para sí el territorio de la poesía y los cuentos cortos. “Ese es el termómetro que he tenido en mis cursos en esos dos anos”, observó la intelectual cubano-americana.
“Desde que la feria del libro empezó a calentar el ambiente hace 22 años atrás, las editoriales empezaron a poner sus ojos en Miami, y muchos escritores se empezaron a mudar para acá, porque es una ciudad rica en inspiración”, acotó Interian, quién señala la presencia de una generación de escritores que desde mucho antes de estos eventos estaba ya colaborando para el Miami Herald como con El Herald también.
Una migración de talentos a la cual otra nueva generación –nacida acá- les está pisando los talones, como evidencia la presencia del cubano-americano Richard Blanco, a quién la poeta Denise Duhamel señala como una “promesa”, o el éxito de iniciativas como el Centro de las Artes Literarias de la Florida, ubicado en el Miami Dade Community College. “Tenemos inscritos personas de todas las edades porque trabajamos con adolescentes y niños, así como también con un público más maduro, entre 30 y 50”, acota Alina Interian, directora de la iniciativa.
La inquietud por hacer literatura late desde hace tiempo en la ciudad. Antes de fundar el Centro Literario, a Interian le llegaba un manojo de cartas de poetas amateursd que deseaban publicar. “¿Sabes? En Miami hay muchas personas que se creen poetas.”
La mayoría de estos poetas pueden considerarse transculturizados, término que aborda el tema de las pertenencias o identidades, acuñado por teóricos de la comunicación como Nestor Canclini y popularizado recientemente en EEUU por la revista TRACE. La premisa básica de la transculturización, según el libro homónimo (2004, p. 25) es abordar “la forma como algunos individuos trascienden su cultura original, con el propósito de explorar, examinar e infiltrar culturas foráneas”, explica el compilador Claude Grunitzky.
Por ejemplo, Tianika Fergunson, aeda de pronunciado escote y sinuoso verbo, imagina a la literatura con características muy similares a ella. “Ahora hay muchas mujeres afroamericanas que han nacido en Miami y se han preparado profesionalmente para ser escritoras”, comenta, mientras enumera como imágenes recurrentes de sus textos a los paisajes de la ciudad, las relaciones de pareja y el encuentro con sus raíces culturales latinas o francófonas.
Esta riqueza étnica y generacional se podía observar en los presentes a la conferencia de Les Standiford en la Feria. O eran blancos anglosajones mayores de 40 años y de aspecto relajado o eran muy joven, rico en emociones, con cierto ‘sabor’ latino pero que no hablan español. Es una nueva generación de lectores que Standiford define como “energética, inquisitiva y aventurera, ya que de otra manera no hubieran venido a Miami sino a Des Moines.”

FLORIDA NOIR

Quienes escriben en el idioma de Shakespeare suele ser un público más maduro, entre 30 y 50, “tal vez porque están en un momento en la vida donde están interesados en recoger sus vivencias, retirados, con mas espacio para hacer sus memorias” dice Alina Interian refiriéndose al público que viene a los talleres de literatura del Centro Literario
Ese podría ser el perfil de los alumnos del Posgrado de Escritura Creativa de FIU.
En persona, y con un par de cervezas encima, Standiford parece ser muy relajado, quizás por los años y la distancia geográfica que lo separa de New York. Es más, el autor varios bestseller como ‘Meet you in Hell’ y director del Posgrado de Escritura creativa de la Universidad Internacional de la Florida desde 1985, ya se considerado a sí mismo ciudadano de esta “vibrante ciudad”, porque no es necesario haber nacido en ella sino estar “dispuesto a experimentar su diversidad en todas sus manifestaciones culturales”.
Este sentido de novedad trae como consecuencia que unos géneros se vuelvan más populares que otros. “Por supuesto, la escritura noir se ha vuelto la más famosa de Miami porque es una ciudad nueva, llena de gente exótica y fabulosos crímenes”, dijo Standiford, considerado por Barnes&Noble como el nuevo rey de las novelas de crímenes ambientadas en el Sur de la Florida.
Barbara Fox vive en Miami unas “vacaciones permanentes” en las cuales se dedica a escribir sus novelas de misterio. ‘Murder in the Inn” fue su última novela, y en la próxima ella proyecta que su eterna protagonista, Sandy, “se mude a la playa buscando relajarse, y algún tipo de crimen suceda en el intermedio.”
El boom según James W. Hall, otro poeta famoso de estos “doblemente peligrosos” predios, comenzó con la transmisión de la serie televisiva “Miami Vice”, se institucionalizó con ‘Naked Came the Manatee” (novela por entregas publicada por el Miami Herald Tropic Magazine hace algunos años atrás) y se ha consolidado en la promesa de un libro que repica los mismos autores, ‘Miami Noir’, el cuál será publicado por la editorial Akashic el año que viene.
Esa noche (la misma en la cuál inauguraban al público el Miami Book Fair) los conspiradores de papel se reunieron para celebrar el proyecto en Scotty’s, un tugurio bohemio ubicado en la bahía de Coconut Grove. se mostró entusiasmado con el proyecto, donde se refleja la diversidad étnica de la ciudad (7 plumas son de origen latino). “Miami es el borde del mundo con su mezcla de cultura (melting pot) que inyecta frescura a la ciudad y la hace impredecible”. Así lo afirmó entusiasmado Johny Temple, que si bien no conocía nadie en la ciudad excepto Les Standiford, llevó adelante el proyecto aprovechando la fascinación internacional que despierta Miami.


PALABRAS TURISTAS


“...debajo de Sloppy Joe’s. Mi paso es grande como escalonados/
temblores en las islas, mis dedos movieran miles de cayos./
Mi apetito sacude los cimientos de la nación./
La fuerza de mi ficción hace posible un Golfo Poderoso.”
(Campbell McGrath, Hemingway Dines on Boiled Shrimp and Beer)
“Florida es un lugar sensual – por decir menos- y pienso que esta sensualidad ha entrado en mi escritura mucho más fuerte desde que me mudé acá.” Así respondió a Jenny Rusell (MiPoesias.com) Campbell McGrath, a quién Denise Duhamel denomina ‘el poeta’ más representativo de la zona, a pesar de ser originario de Chicago.
También para McGrath, escritor del libro ‘The Floridian Poems’, la búsqueda que condujo una vez a Ponce de León es un símbolo de las trágicas consecuencias de construir una sociedad en la envidia y la erosión de la diversidad del potencial humano, “el cual debe convertirse en la fuente/ de cualquier futuro compartido que podamos imaginarnos”, recitó el poeta durante su entrevista a MiPo.
“Mientras me siento marginada por Norte América, siento que estoy en el centro de lo que podría convertirse en Las Américas” declaró Campbell a MiPo, quien desde que se ha mudado a Miami disfruta ser doblemente marginalizado, ya que este sentimiento refleja una conciencia de ‘Las Américas’ como una unidad cultural nueva y diferente a la idea de los EEUU como centro del Continente.
“Un año antes su esposa y su hija empacaron y se fueron
Lolo pasó el resto de sus días bebiendo dentro de su casa.
Sus niños americanos no hicieron nada pero lo retaron a venir.”
(Virgil Suárez, Lolo)
Esta idea de la extrapolación cultural-terrritorial también la comparten otros autores como Virgil Suárez, quién en sus versos spanglish (90 Miles, University of Pittsburg Press) pretende borrar distancias con su amada Cuba. “Yo no soy un poeta americano, sino un poeta cubano de Kendall, de la Miami cubana”, declaró después de leer sus poemas en Miami Book Fair.
Otros autores como Hettich son más explícitos en cuanto sus raíces y el lugar donde ellas se asientan, aunque no necesitan disimularlo por su forma impaciente de hablar. “Miami es mi hogar, pero tengo conciencia que provengo de otra parte”, de la prolífica ciudad de Nueva York, de donde también han huido Duhamel y Standiford, buscando ese paisaje tropical pleno de olores, colores y vegetación, y sobre todo un marco más amplio de referencia, como acotó Hettich.
“aún lleno de nutrientes, cayendo con el ocaso del sol
y las nubes con forma de puño empezaron a golpear a través del cielo.”
(Michael Hettich, Gardening at Night)
Es la cultura Latinoamericana lo que hace sentir a Hettich, profesor de literatura del MDC, que no se encuentra “realmente” en USA sino en el punto focal de un éxodo que incluso está afectando la forma de hacer narrativa y poesía en inglés, por la forma como se construye la imaginación.
“El viejo cubano de los árboles/ quién camina alrededor de nuestro vecindario/ carpeta en mano, inspeccionando nuestros árboles/ me dijo, en español, para cortar nuestra vejez...” (Michael Hettich, Certain Trees)
Independientemente si sabe o no leer bien el español, lo cual no sucede (cosa que no se cansó de recalcar), la poesía latinoamericana de Pablo Neruda, Cesar Vallejo y Octavio Paz ha influenciado a Hettich por la forma diferente como hace conexiones. “Es mágica por no ser un proceso paso a paso y por estar abierta a la intuición como su gente, que se ayudan unos a otros.”
Una de las poetas que tiene fama de darle una mano a todos, o al menos una sonrisa, es Denise Duhamel. Así lo confirmaron sus muchos jóvenes admiradores, que la fueron a ver leer sus nuevos poemas de su libro “Two and Two”, escritos acá en Miami, pero publicados por la Universidad de Pittsburg. “Ella es cool, y sus poemas sobre las (muñecas) Barbies son buenísimos” afirmó una de sus estudiantes de FIU, miembro en potencia de una generación de relevo en la cuál la poeta cree.
“...Yo soy una americana, a la que todo lo que tenga ‘sí’ suena a eso para mí.
Yo redije que aquí en América nosotros tenemos algunas psicoanalistas
Que lo pueden ayudar a ser menos de esas personas-pide disculpas.
Nosotros tenemos una de dos años de edad que ama gritar “¡No!”...”
(Yes, Denise Duhamel)
La euforia impregnaba las palabras de esta newyorkina cuando hablaba de los motivos recurrente de su inspiración: “la mujer como objeto sexual” y ahora la otredad de una cultura anglosajona mirando a otra nueva nacer dentro de ella en una ciudad llamada Miami. Para Duhamel, Miami es un tipo de filiación cultural que se pasea por temas como la flora, la fauna, Suramérica, Cuba, los franceses, los canadienses, la vida en los condominios, el océano, las tortugas marinas, abuelitos paseando en Cádillacs, y una variedad de temas que beben de a sorbos de “la fuente de la juventud”.
Denise Duhamel postula al humorista David Barry como la personalidad que mejor refleja a Miami, seguido de Les Standiford y Jim Hall, ambos escritores de novelas de misterios. La afinidad de Duhamel, autora de “La Mujer con Dos Vaginas”, con Barry, columnista del Miami Herald desde 1983, se encuentra en la chispa que salpica los textos de ambos.
Con Standiford y Hall se trata de camarería, al compartir el mismo recinto de trabajo como profesores dentro de la Universidad Internacional de la Florida, amén de publicar sus trabajo también en la misma revista. Para saber quién es considerado un miamense para Duhamel, “debiste ir a la lectura de (la revista) Gulfstream (en la Miami Book Fair) donde hubieras oído gente que escribe acerca de Miami” recomendó la aeda. Un grupo muy unido.

PARA EXPORTAR

El camino es largo y los obstáculos muchos para llegar al selecto grupo de escritores que pueden vivir de su arte “energizados por la increíble diversidad y único estilo de vida que hay aquí” como “Carl Hiaasen, Dave Barry, James W. Hall, Edna Buchanan, Charles Willeford, Douglas Fairbairn, Adrian Castro, Marjorie Stoneman Douglas, Ferdie Pacheco, y muchos otros” enumerados por Les Standiford, amén de los entrevistados acá, participantes de la Feria del Libro.
Para poder participar del mercado editorial se necesita primero hablar inglés, cosa que sería obvia en cualquier otro lado menos en Miami, según observó Michael Hettich. “Si crecen acá entonces es que acceden a una no muy buena educación, y si vienen de Latinoamérica, es porque hacen su vida en otro idioma como el español, el francés o el portugués, y por tal razón son excluidos del sistema.”
Mucho de los alumnos de Campbell McGrant en FIU son bilingües también. “Yo los animo a que escriban en español, inclusive si eso me excluye a mi de poder ayudarlos, porque soy terrible en ese idioma”, reconoció. En ese caso, los escritores se transforman en sus propios traductores.
Luego está el problema de la educación. Hettich afirma que no es necesario estudiar en una universidad para ser escritor, pero recomienda la lectura de los clásicos como la mejor academia. Standiford también coincide con el criterio del poeta, pero reconoce que “en estos días es difícil encontrar muchos escritores publicados que no hayan ido a la universidad.”
No basta solo escribir bien, también es necesario conectarse al lugar donde se vive, al paisaje y su gente; es decir, salir de las cuatro paredes con aire acondicionado, como reclama Hettich: “Están más preocupados por el dinero, por la moda, el aparentar”. Por su parte Standinford acota que se debe complacer a los lectores de Miami al darle una “escritura que refleje la realidad de vivir en este lugar.”
Y como si esto no fuera suficiente, queda el punto de ¿quién edita a estos escritores? “Para tener el control creativo total de mi libro de poesía, lo edité yo misma, y ya hasta lo están vendiendo en las librerías de las universidades” comentó orgullosa Tianika L. Fergunson acerca de su libro de poesía erótica ‘Erothic Teraphy, A Diary of Love Poems’.
Alina Interian, organizadora del Miami Book Fair, identifica como problema “la falta de apoyo de más compañías que publiquen, de agentes literarios que asesoren a los nuevos escritores” en fin, de una movida editorial consistente, ya que las principales casas editoriales se encuentran en el Norte, en Nueva York o en Chicago, y las radicadas en la Florida tampoco están en el Sur. “Se necesitan más editores para elevar la calidad en todos los niveles” puntualizó Hettich de otro lado.
Sin embargo, a pesar de estas falencias, el futuro para la Miami literaria es fascinante, auguró Michael Hettich, por cuanto “hay mucha confusión y caos acá, y eso la hace más interesante para escribir”, soltó entusiasta.

jueves, marzo 16, 2006

Creo que me desacostumbré a hacer periodismo en democracia y no me había dado cuenta



Migración de escrúpulos IV

Lo noté cuando le pregunté a mi profesora de periodismo investigativo si, por hacer una investigación sobre corrupción en el sector público, me podían negar la renovación de mi permiso de estancia en los EEUU. La profesora se rió de mí, casi. Me dijo: "la diferencia es que estamos en democracia". !Que vergüenza!
Sin embargo, aún seguían resonando en mi cabeza las advertencias de mi padrastro, americano como McDonnals: "niña, tu eres extranjera, no tienes derecho a meterte con nuestro país". ¿Y todo eso por una ‘pinche’ investigación sobre casitas no construidas?

Luego entrevisto a una chica venezolana obsesionada con su trabajo como relatora de violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Me advertía que la mitad de los conocidos que me encuentro en cada evento social de nuestra diáspora, eran espías. ¿Resulta que ahora uno no se puede tomar una cerveza en paz con los amigos, por miedo a que se salga alguna información clasificada?

Que fastidio... quiero deslastrarme de tanto miedo.

Voy a pretender que existe libertad de expresión, aunque sea una inmigrante venezolana apestosa y metiche.

Mientras, espero ganarme la lotería de visas americanas, jejejeje.

miércoles, marzo 08, 2006

Miami sin pobres


Miami revitaliza su perfil urbano
Y los pobre no tienen a dónde ir

Autor: Ytaelena López

El condado de Miami estima que para cuando termine esta década, la su población habrá crecido en un 30 por ciento. El gobierno intenta canalizar esta transformación a través de un ambicioso proyecto llamada Miami 21, el cual pretende transformar a la ciudad en la Manhatan del Sur del país.

Sin embargo, no todos están de acuerdo.

“Gentrificación Stop Here!” “!Jantrifikasyon Kampe la!” “!Aburguesamiento Para Aquí!” Los ánimos multiétnicos parecían caldeados en la Iglesia Metodista Grace Haitian United, donde las comunidades de Liberty City, Wynwood y Little Haiti se reunieron ese 10 de septiembre a discutir abiertamente uno de sus mayores problemas: los desplazamientos como consecuencia del desarrollo urbanístico del Condado de Miami Dade.

El término, según la enciclopedia Wikypendia, se refiere al “fenómeno físico, social, económico y cultural donde comunidades de trabajadores o de los suburbios son convertidas en prósperas comunidades clase media, e incluso alta, a través de la remodelación de edificios y terrenos, resultando en el incremento de los valores de la propiedad y en la salida de los residentes más pobres, sea a través de los desplazamientos o de las sucesiones.”

Otros articulistas vinculados a causas sociales como Tom Wetzel, aluden a él cuando “un área de la ciudad de alto valor inmobiliario está siendo limpiada de sus residentes de clases trabajadoras”.

“Estos desgraciados quieren que nos vayamos de la casa. En mi barrio (Carol City) si nos retrasamos un mes en el condominio ¡nos meten un susu con el abogado! Los developers (sin especificar quienes) compraron a la junta de vecinos y estamos ¡jodidos! mija, ¡jodidos!”

La anciana cubana no dejó de alzar innecesariamente la voz, y aunque no señaló a los causantes de su paranoia, puso como aval de su testimonio a su hija Pelmira Perci, líder comunitaria con la cuál no se pudo hacer contacto.


Por otra parte, el Alcalde Manny Díaz, propulsor del proyecto, promete una Miami sin pobreza, donde ”las futuras genraciones podrán disfrutar los beneficio de vivir en vecindarios prósperos y tener una rica calidad de vida”.

Justamente lo que no hay en estas comunidades. “ Las escuelas poseen pésima clasificación (entre C y F), la tasa de desempleo (de un 42.8 por ciento) demuestra que carecen de actividad comercial e industrial, y la baja tasa de personas aseguradas luego de los 65 años (50 por ciento) denota cierta falta de diligencia en la sociedad.”

El Miami Comprehensive Neighborhood Plan en su Policy LU-1.2.1 reza que “la Ciudad define como vecindarios marchitos (blighted) a las áreas caracterizadas por el predominio de más viejas estructuras con deficiencias y
deterioro importante, residencias con altas tasa de vacantes, extenso abandono de la propiedad, y pobre mantenimiento del valor de la misma en el mercado” (p.2). En esa categoría entran estos vecindarios.

El tema tiene una fuerte carga emocional. Por ejemplo, tener un hogar propio es sinónimo de éxito entre las poblaciones de origen haitiano y caribeño, justamente las que poblan las áreas de Liberty City, Overtown y Little Haiti, según un estudio publicado en http://www.floridacdc.org/members/lhha/fannie/fannie2.htm que hizo Little Haiti Housing Asociation.

Para muchos es un sueño, por cuanto el 58,8 por ciento de las viviendas que hay en Miami son rentadas, quizás porque no tienen cómo pagarlas. Una cuarta parte de las familias en la ciudad de Miami tienen un ingreso debajo de la línea de la pobreza ($11,418 anual para una familia de cuatro personas), según el Censo del 2004.

Sarai Portillo, antropóloga que trabaja con Miami Workers Center, se hace eco de las preocupaciones vecinales. “En comunidades haitianas se mueven latinos y viceversa, ¿Qué está pasando?”

Una de las razones que Portillo enumera para tal fenómeno es el aumento de los impuestos, que repercute a su vez en los alquileres. “Por ejemplo en Windwood el 50 % son propietarios de sus viviendas y el otro 50 están alquilados en apartamentos chicos por $350 al mes”.

Quienes tienen sus casas pagadas también pasan apuros con los impuestos anuales de la propiedad, que aumentan a raíz del encarecimiento de la tierra por la construcción de ambiciosos proyectos inmobiliarios en la zona.

Los ancianos de origen puertorriqueño y cubano que se encuentran en Wynwood han tenido que alquilar los cuartos de sus casas a otras personas de diferentes barrios –y origen étnico- porque con un ingreso anual de menos de $11.418 proveniente de la Seguridad Social no les alcanza a veces para vivir.

En un sitio así, ¿Dónde podrán vivir los pobres?

“Miami está en proceso de re-desarrollar las comunidades”, ha sido la respuesta que estas organizaciones civiles –abocadas a representar a los trabajadores de menores recursos- han recibido del Alcalde, además de ser remitidos a la página web www.miami21.org ante cualquier duda.

Específicamente Sarai Portillo, como representante de Miami Workers Center, se queja de la ausencia de proyectos de viviendas para las personas de bajo recursos en las zonas que ellos supervisan, como Liberty City, Wynwood, Overtown o Little Haiti.

Sin embargo, Miami21 informa haber desarrollado más de 2.820 unidades habitacionales económicas (de propiedad y de renta) desde el 2002, fecha desde la cuál ha cuadriplicado su presupuesto para tal fin. Y por la dudas remite a la Office of Community Development’s Consolidated Plan.

A lo que Sarai Portillo responde: “es un proyecto de desarrollo urbano que quiere convertir nuestros barrios en comunidades ricas.” Aclara que “las autoridades no estan usando un discurso ‘vayanse’, sino que se respaldan –o resguardan- bajo el desarrollo de la comunidad”.

Portillo se refiere con el comentario al Miami Neighborhood Comprehensive Plan, guía de metas para el uso de la tierra adoptada en 1989 en la ordenanza de 10544, donde

“De acuerdo con el Capítulo 28-24.014(10)(b)2, F.A.C., el Centro de Actividades Regionales debe ser compacto, de alta intensidad y alta densidad que utilice en forma múltiple el área señalada como apropiada para el crecimiento intensivo y la reconstrucción urbana por la ciudad y puede incluir uso residencial; comercial; oficina; recursos culturales y de la comunidad; recursos recreacionales y de la hospitalidad; hoteles o moteles; recursos del transporte; utilitarios; y actividades industriales apropiadas. Los propósitos principales de esta designación son facilitar un desarrollo de uso múltiple, promover el tránsito de las multitudes, reducir la necesidad de viajar en automóvil, proporcionan a los incentivos para un desarrollo de calidad y dan definición a la forma urbana.” (p.16)

Se podría cuestionar este párrafo, ya que al atravesar estas comunidades usando la US1 se pueden observar estas facilidades. No sucede lo mismo si nos vamos un poco más al Oeste, por la Miami Av., donde es evidente la falta de actividad económica.

El “Analysis of Business Development Programs in Miami-Dade County for FY 2001” preparado por Urbana Research and Consulting y encargado por The Task Force on Urban Economic Revitalization, identifica a los barrios afroamericanos “históricamente empobrecidos y carentes de servicios” como la barrera que impide el crecimiento económico en las áreas prioritarias del Condado (Miami-Dade County’s Targeted Urban Areas o TUAs), al no haber suficiente actividad comercial e industrial como para generar capital y trabajo.

En otras palabras, las políticas del ‘MIAMI COMPREHENSIVE NEIGHBORHOOD PLAN’ de alentar el desarrollo industrial y comercial de estas zonas (Edison Center, Southeast Overtown/Park West, the Garment District, Little River Industrial District, Little Haiti, y el Omni Area Redevelopment District) con préstamos de bajo interés, programas de re-desarrollo (Policy LU-1.3.1:) y prestamos a los pequeños comerciantes representantes de minorías étnicas (Policy LU-1.3.2) no han llevado a las metas estimadas por el Departamento de Planeación de la Ciudad de Miami.

¿Qué queda entonces por hacer al Condado? Cambiar la zonificación de estas zonas, aumentando la densidad de la población de esta manera:

- Little Havana Target Area 200 unidades por acre
- Southeast Overtown/Park West 300 unidades por acre
- Brickell, Omni, and River Quadrant 500 unidades por acre.

Toda esta perorata necesaria se traduce en la cantidad de edificios que se están construyendo en el centro de la ciudad, y un poco más al norte. Y para construir un edificio nuevo hay que derrumbar el viejo. Y en ese viejo edificio vive gente.

Entonces, el mecanismo para ‘limpiar’ el área y poder construir es el siguiente: se compra barato, porque la zona está ‘marchita’ y el valor de la propiedad es bajo. A veces es el gobierno quien saca al dueño de su casa porque no paga sus impuestos. “Compramos casa fea, no importa el estado en que esté”, así dicen las vayas de autobuses de la compañía Real State Propriety.

Ese propietario queda en la calle con un dinero, pero no le alcanza para comprar una vivienda nueva en la misma zona que vivía. Se dedica a buscar cerca de su vecindario, y resulta que... pasa lo mismo en casi toda Miami.

El comité encargado del proyecto re-zonificación informa de 68 desarrollos habitaciones ‘asequibles’ conducidos por iniciativas privadas, “incluyendo Allapattah (10 proyectos, 2300 unidades), Little Havana (29 proyectos, 7000 unidades), Coral Way (13 proyectos, 1400 unidades), Overtown (6 proyectos, 2500 unidades) y Downtown (2 proyectos, 700 unidades) con más en el horizonte. La Ciudad de Miami también tiene un Affordable Housing Trust Fund que sirve de apoyo a los inversionistas del sector privado para el desarrollo de casas ‘asequibles.”

La visión de Manny Diaz, está organizada en una serie de metas englobadas bajo el título Miami21, “el reordenamiento de la ciudad para crear un plan de zonificación más eficiente” que permita “la preservación y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra ciudad” a través de un plan de inversión a largo plazo.

El texto del sitio virtual es muy claro: no se habla de ciudadanos sino de nuestra ciudad. ¿Pero a quién le pertenece esta ciudad? Al ciudadano común le toca averiguar eso preguntándoselo de frente a las autoridades y a los constructores. El próximo lunes 21 a las 9:30 am se hará un encuentro para discutir la necesidad de incluir a la clase baja y media en el desarrollo urbano de Miami. La cita es en el Stephen P. Clark Government Center, 111 NW 1st St. en el downtown Miami. ¿Se obtendrá respuesta esta vez?

jueves, marzo 02, 2006

Papiloma Humano: 20 millones de afectadas, un solo drama, alguna esperanza y ninguna cura





Virus del Papiloma Humano
20 millones de afectadas, un solo drama, alguna esperanza y ninguna cura
(Publicado en el Diario "LA VOZ" del Condado de Davies, Florida)

AUTOR: Ytaelena López

Cada vez que María Guzmán se mete a la ducha, se enfrenta a su miedo más grande: “tocarme y encontrarme algo que no entienda qué es”. Eso pasa todos los días desde hace ocho años en la vida de esta madre soltera de treinta años, quien tuvo la mala suerte de pasar a formar parte de los 20 millones de personas infectadas con el Virus del Papiloma Humano (VPH) en los Estados Unidos, según los números que maneja el CDC (Center for Disease Control and Prevention Department of Health and Human Service).
Aunque de los 100 tipos de virus que existen solo 30 pueden causar infección vaginal (los demás son asintomáticos), el VPH (principalmente sus cepas 16 y 18) es la principal causa del cáncer del cuello uterino en más de 90% de los casos, el cual se cobra anualmente 290 mil vidas alrededor del mundo (HealthDay News).
Con una tasa de mortalidad del 35,7%, el cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en los Estados Unidos. De 14 mil casos diagnosticados cada año en los Estados Unidos, 5 mil terminan en decesos (American Social Health Asociation). Y no solo se afecta la cerviz; también puede causar lesiones malignas en el ano, la vulva, el pene y la boca-faringe.
En el estado de la Florida, es la segunda causa de muerte por cáncer ( el primero es el de boca-faringe) con un 4,3 por ciento del total, según las estadísticas comparadas por Estados y Condados que nos brinda el National Cancer Institute. .
” Es increíble que la gente no se cuide, y no de una barriga, que es lo mejorcito que te puede pasar”, dijo indignada María, quien buscó al conceder esta entrevista divulgar la gravedad de este problema.
Esta pandemia de proporciones mundiales (5,5 millones de nuevos casos de VPH ocurren casa año en el mundo) no tiene cura y se expande a gran velocidad (la mitad de la población contraerá el virus en algún momento de sus vidas) . “De hecho, dicen que lo más cercano al SIDA es el VPH, por tener la palabra Virus dentro de sus iniciales”, enfatizó Guzmán, apoyándose en su propia experiencia.

LA VERGÜENZA DEL CONTAGIO
La certeza con la cual María Guzmán arroja esa afirmación contrasta con la inocencia –en cuanto al tema- que la envolvía al principio de este asunto. Cuando la ginecóloga le habló a María de la enfermedad, ella ni siquiera sabía que existía. Ahora la gravedad del VHP está dejando de ser un secreto para la mayoría de la población, como se puede deducir de los resultados de una encuesta que se está realizando en el web site de ASHA (American Social Health Association) . Allí se indica que al menos un 44% (de un universo de 524 encuestados) se ha enterado de la enfermedad por boca de un conocido afectado.
“De diez amigas que tenía en Venezuela, ocho tenían VPH, y no era por ser desordenadas como yo. Ahora, no importa con cuantos, sino que estuve al borde de una enfermedad mortal. Uno está poniendo en juego su vida cuando va a la cama con alguien” advierte María Guzmán.
El drama de una persona puede –probablemente- ser el de todas las mujeres. Según el Center for Disease Control and Prevention, por lo menos el 80% de las mujeres habrá contraído una infección genital del VPH al llegar a los 50 años de edad. Son cerca de 6.2 millones de estadounidenses infectadas de VPH cada año. Lo peor de todo es la ignorancia de esta situación, ya que “el VPH puede permanecer inactivo durante meses o incluso años antes de que aparezcan las verrugas” (HealthDay News) .
“Vas a pensar que soy prejuiciosa, pero creo que fue la segunda persona con la que me acosté quién me trasmitió el VPH. Él era actor, yo no usé condón con él y –gracias a Dios- fue solo VPH lo que me pegó".
Pero a María Guzmán no la hubiese protegido ni siquiera un condón, ya que el VPH se transmite por el contacto con la piel y no por fluidos (como pasa con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida). Cualquier roce de genitales sin penetración es causa de contagio, incluso un objeto contaminado (de juguetes sexuales a traje de baños prestados) o un parto natural es causa de contagio.
“Resulta que las verrugas se reproducen tocándose entre ellas, o el contacto con la piel, o la simple humedad o la aprehensión al hecho de saber que las tienes. Imagínate mi trauma con las piscinas, el foco más grande de bacterias que puedas visitar... Uno no puede vivir la vida así. “
Factores como el fumar, el tener muchos hijos (National Cancer Institute), el estrés que puede sufrir –por ejemplo- una estudiante universitaria (Dr. Mark Stoler) o una baja de defensas pueden ser detonantes de la segunda enfermedad más letal del mundo femenino. Sin embargo, es obvio que la promiscuidad (del afectado o el de su pareja) es un factor de riesgo para contraer el virus del papiloma humano, pero no necesariamente lo que desencadena la infección.
“En mi caso, esto me sucedió (contraer el virus) en el momento que tuve una vida sexual desorganizada. Varias veces le fui infiel a mi novio con el mismo que me contagió) y con un par más (dudando para sí)... puede ser. A veces dudé en quién me había pegado el VPH, porque como los hombres son asintomáticos, es difícil saberlo”.
El miedo a reinfectarse con VPH –a pesar de no tenerlo activo en su cuerpo- aún no suelta a María, quien siente en su cabeza al remordimiento conspirando con la religión en un complot donde “no hay víctima. Solo una tipa que a su riesgo entregó su cuerpo sin protección. Punto.”
“El VPH te cambia el resto de tu vida: sexual, psicológica, emocional. Me tomó como 6 meses entender (llorando) por qué había sido tan irresponsable. No le pude decir (la razón de mi contagio) a mi pareja porque lo iba a perder. Fui yo quién puso en peligro a mi novio. Fui yo quién se lo pegó”.
Callar o mentir ha sido la estrategia de María Guzmán para evitar ser señalada. “ Mi ginecóloga fue muy prudente y le dijo a mi novio que nos habíamos contagiado en una piscina, o algo así. Fue lo mismo que le dije a mi madre.”
Incluso la Alliance for Cervical Cancer Prevention (ACCP) reconoce en su ficha sobre la Prevención del Cáncer Cervicouterino que “La relación entre el cáncer cervicouterino y la actividad sexual es motivo de estigma en muchas partes del mundo”, una frase que resume una de las condiciones más duras de la enfermedad de María Guzmán.
“Si yo le contara esto a algún novio... ¡Qué vergüenza!. El VPH es sinónimo de promiscuidad. Yo misma tengo prejuicio. Y así como me clavo el puñal de ser una madre soltera, también me clavo el de la enfermedad. “


“LO ACTIVO DEL VPH ES TENER UNA VERRUGA”

Una cosa es hablar de estadísticas, otra es entender el sufrimiento que causa el VPH, el cual se puede iniciar con algo más pequeño que un grano de acné. “Eso fue un lunes, y el viernes era una bolita más grande, y el lunes tenía dos, y el martes tal vez cuatro y el domingo las tenía hasta en el recto”, contaba en forma atropellada María Guzmán, refiriéndose a la presencia de los “condilomas acuminados’ (tumores no cancerosos), vulgarmente llamadas verrugas genitales, dots coliflores o cadillos.
“Tengo miedo que aparezcan esas horribles verrugas. Es muy feo. He llegado al punto de tocar el pene de mi novio en plena cita, como si estuviese testeando un producto: buscando algo raro como verrugas o lunares. Eso puede significar que tiene VPH, y uno no sabe”, contó, mientras los nervios alteraban su expresión de muñeca de porcelana.
La manera más común de hacer un diagnóstico es usando el examen del Papanicolau, que pueden arrojar en sus resultados anormalidades leves, las cuales permiten detectar la presencia del virus. Se busca sobre todo la presencia de células escamosas atípicas de significado no conocido (ASCUS) o lesiones visibles (a los ojos o bajo el cosposcopio) después de la aplicación de ácido ascético (vinagre).
“Después que detectan el VPH, empieza una búsqueda para saber qué tipo de VPH es. Allí empezó la preocupación de mi doctora: ¿Por qué me estaban saliendo tan seguidas? Y no salía nada particular. Pero, como seguía siendo tan recurrente, seguí haciéndome exámenes.”
De lo que habla María Guzmán es de la prueba de ADN viral, aprobada por la Food and Drug Administraron (FDA), que se aplica sobre una muestra del tejido del cuello uterino (National Cancer Institute) , y es capaz de identificar hasta 13 tipos de virus, pero tiene el inconveniente de ser bastante costosa para aplicarse en grandes proporciones, como indica una evaluación hecha por la Alliance for Cervical Cancer Prevention, subsidiada por Hill y Melinda Gates.
“Una vez se me ocurrió que las enfermeras leyeran los resultados en vez de dárselos al doctor, cosa que no le recomiendo. Esa vez me salió NIC II. Y cuando le pregunto a la enfermera que significa, me dice que es ¡cáncer! ¡Ay niña, yo no paraba de llorar!”
El NIC (CIN, siglas en inglés) al que se refiere María se traduce como Neoplasia intraepitelial cervical, término que usan en Latinoamérica para describir el crecimiento anormal de células en una escala de números (I, II, III) que indica el grosor de la anormalidad. NIC III “se considera un estado precanceroso que incluye carcinoma in situ” (National Cancer Institute).

UN DOLOR MAS GRANDE QUE EL PARTO

Cuando el virus del Papiloma Humano llega a afectar el cuello uterino, e incluso el mismo útero (como el caso de María Guzmán), el tratamiento es, además de doloroso, agresivo y radical.
“¡Ay! Si me dolían las cauterizaciones por dentro, esto era... Nunca he tenido un dolor más bravo que ese. ¡Es horrible! Sentía dolor de vientre ligado como si te estuvieras prendiendo por dentro.”
Es por esa razón, que el tratamiento de la infección fue percibido por María como largo y “humillante”, ya que implicaba asistir a 2 sesiones de cauterizaciones obligatorias dos veces por semana en periodos intermitentes de meses durante dos años.
“No te anestesiaban antes de ponerte el ácido directamente en la piel; era ¡horrible!” Sin embargo, el tratamiento no hizo efecto en María. “Cuando me quitaban dos salían tres o cuatro, me curaba un mes y salía al mes siguiente; era reactivo.”
Luego del ácido vino la cauterización, un procedimiento de escisión electroquirú́rgica con asa (LEEP) en el cual un dermatólogo extirpa tejido usando un aro de alambre caliente (National Cancer Institute). En los Estados Unidos se usa la ‘criocirugía’ o el congelamiento de los tejidos para su destrucción.
“No sé que era peor, si la inyección de anestesia en el clítoris o la sensación de quemadura. Lo que más me dolió en mi vida fue una anestesia en el recto. ¡Já! No hubo dolor más grande, ni siquiera durante el parto.”
El procedimiento, repetido en cada uno de los condilomas durante veinte sesiones, fue aplicado junto con un tratamiento experimental de Interferol durante 6 meses coordinado por el Departamento de Ginecología de la Universidad Central de Venezuela.
“El Interferol son unas inyecciones que tienen efectos secundarios muy fuertes: sientes como gripe, como un virus, te duele el estómago. Me sentí mal de la mañana a la noche, y tuve que decirle a mi familia que tenía un virus, cuando en realidad me estaba muriendo.”

ESPERANZA... PARA LAS NUEVAS GENERACIONES
“Un virus es un virus, ya está tratado y no lo tengo activo. Existe, pero está dormido. Es increíble que la gente no sepa qué es un virus: algo sin cura. No le dan importancia al VPH ni lo toman tan serio como deberían”, enfatizó María.
Esta situación ha cambiado paulatinamente. Aunque el virus del Papiloma Humano no tiene cura, al menos se han realizado campañas educativas que han reducido su incidencia en la población del país en un -4,4% (1975-2002) . También se han desarrollado pruebas de ADN para un diagnóstico eficiente e incluso se espera la aprobación de una vacuna para finales de año por parte del FDA.
De cualquier modo, las infecciones por VPH suelen desaparecer en un año o dos, cuando el virus se vuelve inactivo (CNN, 7 de octubre 2005). Pero en algunos casos las infecciones persisten –principalmente cuando no se mantiene una rutina ginecológica regular- y aparece el cáncer en los genitales o en la cerviz.
“La historia natural del cáncer cervical es de 10 a 20 años desde la infección y adquisición del VPH hasta el desarrollo del cáncer, así que esos pacientes deben tener un seguimiento por un muy largo tiempo”, recomendó el MD Mark H. Stoler, profesor de patología y ginecología clínica (además de director de cirugía patológica y citología en el University of Virginia Health System en Charlottesville) durante una entrevista con la periodista de Medscape, Laurie Barclay.
En ese caso hay varios programas experimentales en los Estados Unidos que focalizan sus recursos intentando encontrar solución al problema, según información suministrada por el ASHA.
En California se encuentran tres: el Vaccine Study for Human Papillomaviruses (HVP) del Edinger Medical Group Clinical Research en la Fountain Valley; el Seeking healthy men 16-23 for Human Papillomavirus Vaccine (HPV) investigational study del Center for Clinical Trials LLC en Paramount; y el Phase III Vaccine Research study for Cervical Cancer (HPV) de la Quest Women’s Clinic en San Francisco.
En el Bronx de New York se encuentra el Biomedical Research Alliance of New York haciendo investigaciones sobre el Human Papillomavirus.
En Pennsylvania es el Philadelphia Women’s Research con su programa Cervical Cancer? y el Primary Physicians Research en Pittsburgh con el Healthy Men Wanted quién lleva la delantera.
Y en Utah, el J. Lewis Research Inc. en Salt Lake City le ofrece al paciente la oportunidad de participar en un estudio para evaluar la eficacia de la vacuna en hombres infectados por el ‘human papillomavirus’.
En Miami, las tres investigaciones que se realizan en el University of Miami Sylvester Comprehensive Cancer Center son supervisadas por el doctor Anthony Lucci y se enfocan hacia las facetas más avanzadas del cáncer de cuello cervical.
La mejor noticia de todas es Gardasil, una vacuna creada por Merck & Co, que ha demostrado ser cien por ciento efectiva en la lucha contra el VHP, según demuestran los resultados de un experimento en Fase II, llevado a cabo sobre más de 12 mil mujeres en 13 países, por más de dos años.
María es conciente de la existencia de “una vacuna para prevenir el VPH, pero ya a mí no me sirve. Le sirve a las personas que, a través de un examen de sangre, dicen que no lo tienen. Dicen que es carísimo, pero vale la pena.”
La vacuna fue presentada el 7 de octubre del 2005 en San Francisco durante el encuentro anual de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, y promete ser la panacea para detener el cáncer de cuello cervical, segunda causa de muerte por cáncer en el país (3000 al año), según se desprende de informaciones proporcionadas por la farmacéutica, también creadora de controversial VIOXX.
El invento tiene un principio cuatrivalente que previene los pre-cánceres cervicales y los cánceres de este tipo no invasivos, específicamente relacionados con el virus de papiloma humano tipo 6, 11 y los muy peligrosos 16 y 18, detectados comúnmente a través de pruebas como el Papanicolau.
Gardasil no sólo previene el VPH, según indica el comunicado de prensa de la compañía, sino que también ha demostrado ser efectiva en mujeres que han sido infectadas, al evitar que ellas desarrollen cáncer del cuello uterino, así que María no debería perder la esperanza. En el seguimiento de 2 años hecho al experimento FUTURE II, llevado a cabo por la farmacéutica, se observó la reducción del riesgo de desarrollar pre-cáncer de alto riesgo y cáncer no invasivo (CIN 2/CIN 3 o AIS) asociados al VPH tipo 16 en un 97% de los casos.
A Merck and Co. le falta la aprobación de la FDA, la cual esperan obtener a finales de este año, para sacar la vacuna al mercado. Esto aliviaría el tormento de ese millón de mujeres en los Estados Unidos que –ante la presencia de un “abnormal Pap’- “deben someterse a exámenes adiciones, ansiedades y en algunos casos miedo al cáncer”.
Sin embargo, algunas personas como el doctor Mark H. Stoler recomiendan un seguimiento del grupo de experimento de al menos cinco años para monitorear los resultados de la vacuna, y que los efectos secundarios no sean algo más que una incomodidad en su aplicación, como dice la nota de prensa de Merck.

LA PEOR CICATRIZ ES EL MIEDO

La mayoría de las veces el hombre es asintomático, pero puede pasar que, como sucedió con el novio de María Guzmán, una biopsia exhaustiva dentro del pene revele lesiones. "A él lo curaron con ácido, y pudo vivir ‘de cierta manera’ lo que yo viví", cuenta. Pero no todos son igual de comprensivos.
“Una vez me diagnosticaron una infección urinaria (muy comunes por el VPH) y me dieron una pastilla para mí y otra para mi pareja. Él no quiso tomarse nada, y lo tuve que dejar. ¡Si tu pareja no se cura, tu no te curas!”
Al prejuicio que circunda las infecciones causadas por el VPH se unen también las secuelas psicológicas, que cambian totalmente la forma de percibir el sexo, entre otros asuntos.
“Me encanta el sexo, pero te podrás imaginar en que se convirtió para mi esa palabra. Te curas por fuera, ¿pero por dentro? Después que pasó el tiempo de la previsión(de 6 meses a un año) yo no quería nada.... La parte interna fue más dolorosa que la externa. Fue un castigo de Dios.”


REFERENCIAS:

1- Reinberg, S. (2005, Octubre 6). Vacuna Experimental contra el cáncer de cuello uterino se muestra provisoria. Medline Plus. Traducido del ingles el 7 de octubre del HealthDay News/ HispaniCare, de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_27384.html

2- (2005, Octubre 3). Las verrugas genitales no siempre son una señal de abuso infantil. Medline Plus. Traducido del HealthDay News/ HispaniCare, de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_27225.html

3- (2004, Agosto 9). Los virus del papiloma humano y el cáncer: preguntas y respuestas. Cancer Facts. Traducido del National Cancer Institute, de
http://cis.nci.nih.gov/fact/3_20s.htm

4- (2004, Mayo). Infección genital por VPH. CDC, Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades . Traducido del Center for Disease Control and Prevention, Department of Health and Human Service, de
http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-HPV-s.htm

4- Clinical Trials Results Search. Búsqueda hecha el 17 de octubre del 2005, del National Cancer Institute web site: http://www.cancer.gov/search/ResultsClinicalTrials.aspx?protocolsearchid=1890292

5- (2005) State Cervix Cancer Profile(Rate/ Trend Comparison by State/ County). National Cancer Institute, búsqueda hecha el 17 de octubre del 2005 en el web site:
http://statecancerprofiles.cancer.gov/cgi-bin/ratetrendbycancer/data.pl?057&2&12&00&2&1&3

6- (2005) Fast Facts. American Social Health Asociation. Búsqueda hecha el 17 de octubre del 2005, en:
http://www.ashastd.org/learn/learn_hpv_facts.cfm

7- (2005) National HVP & Cervical Cancer Prevention Resourse Center. American Social Health Asociation. Búsqueda hecha el 17 de octubre del 2005, en:
http://www.ashastd.org/hpv/hpv_overview.cfm

8- Barclay, L. (October 11, 2005) Human Papillomavirus Vaccine: A Newsmaker Interview with Mark H. Stoler, MD. Women Cancer Network. Búsqueda hecha el 17 de octubre del 2005, en:
http://www.wcn.org/interior.cfm?featureid=7&id=55