jueves, julio 31, 2008

lunes, julio 21, 2008

Una vida que se pierde, una herida que se abre.

Migración de escrúpulos XLVIII

Pepe, para ponerle algún nombre, es un chico muy guapo y simpático. Su generosidad va más allá de lo ordinario y le tiende la mano a cuanta persona lo necesite, incluyéndome. Por eso todo el mundo lo quiere.

Pepe es talentoso, extremadamente talentoso. Sabe tocar la batería como ninguno y de paso compone música. Es lo que llaman los gringos un "raw talent", un talento en bruto.

Estas cualidades le han ganado el respeto de sus amigos y la admiración de las mujeres, las cuales cambia con la misma frecuencia que sus interiores. Todos lo quieren, a pesar de algunos detalles que rompen con su estampa de cantante de rock.

Últimamente el chico ha estado un poco errático. Su guitarra no se escucha tan a menudo como antes. Ha sido sustituida con el sonido de ruidosas parrandas, violentos orgasmos y súbitos silencios.

A veces también escucho el llanto desesperado de Louise, que cada día se mezcla con un jadeo ocasional.

Un par de veces he pasado por su casa con la esperanza de encontrar viejos amigos, pero han sido sustituidas por algunas caras nuevas. Un consenso de de ausencia de sonrisas me expulsa del lugar.

He tenido -por fin- oportunidad de hablar con mi amigo. Bueno, hablar es un eufemismo, por cuanto Pepe ya no escucha, lo cual convierte la conversación en un monólogo. Pero al menos es el mismo Pepito generoso... creo.

Me lo he encontrado un par de veces, a veces en la mañana, otras en la tarde.
Siempre tiene tiempo para ayudarme con las bolsas o a cargar la ropa desde la lavandería. ¿Cómo hace para pagar las cuentas?

De un tiempo acá un señor muy educado frecuenta la casa de Pepe. Al principio pensaba que era otro amigo más de el galán, cada día venido a menos. Pero se ha terminado de convertir en su sostén, por cuando Pepe se ha quedado sin papeles, sin trabajos y también sin amigos.

Pepe ha dejado su casa para mudarse a una locación desconocida. A veces lo extrañamos, pero nos habíamos distanciado un poco de él porque no nos gustaban sus amigos. No me agrada la gente que no mira a los ojos o que vive en estado de paranoia autoinducido.

Nos volvimos a encontrar a Pepe en la calle, acompañado de dos rubias despampanantes y el señor-muy-educado. Pepe aprovechó la oportunidad de nuestra presencia para dejarnos a los bombones y darle una ronda al local nocturno. ¿Qué podemos conversar con dos mujeres en-estados-alterados que de paso no hablan español?

Esa misma noche noté al señor-educado y a Pepe hablando en una esquina. Una certeza me llena de dolor al tiempo que mi esposo me implora mirar hacia otro lado. Pepe se acerca a mi a darme un beso cariñoso mientras el señor-educado se retira fuera de mi campo visual con otro chico latino que oculta su cara tras un sombrero.


Louise, a quién el señor-educado parece cortejar, se ha acercado a nosotros... llorando. Pepe la ha rechazado, justo cuando se encontraba en la parte más alta de su montaña rusa de nieve. Louise no puede más. Pepe hace rato que lo perdimos.

Mal de ojo VI.jpg

Mi gente se ha convertido en carne de cañon. Un sistema sordo-mudo les destrima el corazón y el mounstruo de la droga se come su alma.

Language: a broken contract

If English is a requirement of the American social contract, is there a place for those who want to preserve their native language, like Spanish?

By Ytaelena Lopez
(A translation of a Spanish article from Maynard Institute)

Language is not sum of the words we use every day, it is a social contract. We recognize each other as part of a culture through the language we speak. In the United States it is English. But what about people like me, living in the U.S. but writing (and speaking) in Spanish?

"There's only room for one language in this country, and that is the English language," said U.S. President Theodore Roosevelt in 1914 referring to the mastery of the language as the most efficient way for immigrants who want to culturally assimilated into United States.

But in my mother's home in Miami we still speak Spanish to make things easier for some who came to this country late in life. They are U.S. citizens who exercise their right to vote, pay taxes and read the local press ... in Spanish.

There are 45 million Hispanics in the United States, that is, more than 15% of the total population, according to the U.S. Census. In some states like Texas, New Mexico or California, Spanish is spoken in 30 percent of the houses. In Puerto Rico more than 95 percent of the population speaks Spanish.

The implicit social contract, which defines a sense of belonging by language, is broken. Two alternatives remain: to negotiate a new social contract and bind people to common civic values rather than language, or exclude that troublesome segment of the population. The exclusion comes with two flavors of excuse: that they are a threat to national identity (eg, Samuel Huntington) or a 'demographic plauge' that demands extreme measures (John Tanton).

And while in the European Union it is required that children speak at least 3 languages, here defenders of "English Only" (which changed its name to U.S. English after the embarrassment of Tanton) propose to defend 80 percent of the population from the 20 percent who are bilingual. They collect signatures in Nashville for a law prohibiting any language other than English in public locations such as schools or town halls. Why not improve the quality of the education instead of promoting intolerance? If local authorities would stick to their real responsibilities and not making political hay, they would avoid embarrassments like this.

For me it is not new that people at conferences I go to (about technology, journalism, international relations, etc) ask me "where are you from?". My accent, still very strong, betrays me. Their surprise appears when I say that I am going to write an article in real time in Spanish for Latinos who use the Internet in the United States. It does not fit in their heads that this type of information, very common in Anglo-American media, will be released in Spanish within U.S. borders. Another rooster crows if I write about immigration, gentrification or any other similar topic related with poverty. Once when I mentioned that I took a Masters degree at FIU that was taught in Spanish, the person asked: "is that legal?"

Among the questions that I've heard was:
-- How could you get into this event?
-- Why they need a person who writes in Spanish if we are at an American event?
-- How can you work here if you are an alien?
-- When will you return to your country?

[Pictures about Xenophobia
http://www.flickr.com/photos/daquellamanera/511284811/sizes/l/)
This photo belongs to Daquella Way and is licensed under Creative Commons

It's an uncomfortable situation that obliges me to think carefully about every word. Language is the tool of the journalist and how I use it will determine how I am judged by my peers. In English, the weight of meaning is so high that it forces the speaker to be very cautious. In Spanish the importance of the moment is remarked by an abundance of signifiers (sound-image). In other words, "it's not nice" can become una gran metida de pata ("to mess up" or "to put your foot in it") because of a bad translation.

With study and practice, I gain more confidence every day. But a sharp "what?" from a native can hide a sour warning when I least expect it. Now I understand why many Latino immigrants deprive their children of a second language, Spanish, to save them from humiliation.

If that happens to me, with a Master earned in the United States, what will happen to those 14 million people (or more) than do not "know how to speak English well"? This number does not count illegal immigrants, estimated at over 12 million by the Pew Hispanic Center. Last year, a report by the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) estimated that "the illegal population in the United States rises by 408,000 people per year; more than half from Mexico."

I had been accustomed to Miami, where they understand you anyway, because half of its inhabitants were not born there and speak mostly Spanish. It is a city where identity is defined by free will: you choose to be part of the place and pay a price for it. The price higher than others. For example, Haitians, who arrived at the same time as Cubans, do not have the same legal advantages of the "wet foot" law. But as the Bacilos song says: "We all find a way to live."

I was surprised at second and third generation Cuban-Americans, loyal to the country in which they born (US) without leaving their cultural roots (Cuba). Their native language is English, but their strong binds with Spanish surpass the domestic sphere. Indeed, that bind is an advantage in their economical relations with Latin America.

Cuban-Americans manage to eliminate some clauses of the cultural contract to include themselves. They are Americans and the same time are americanos; they allow themselves this option.

Everything is open; the range of options enrich the debate, hoping to reach a solution. And we, from our position inside the media, can do much to promote tolerance. At least some peers are trying in Spain with such initiatives such as "Telenoticias sin fronteras", a broadcast made for immigrants by journalist-immigrants who reflect the new linguistic diversity (Chinese and Marakesh, not just Spanish and Catalan) of the Iberian peninsula. There are journalists from Morocco, Ivory Coast, China and South America. Like Armando Vargas, a fellow Venezuelan who has managed to assimilate in this new country without losing his Latin roots. Why not do something similar here in the United States?

It's worth a try.

Video of 'Telenoticias sin Fronteras' on Youtube




domingo, julio 20, 2008

La lengua: el contrato roto

Si el inglés es parte del contrato social que Estados Unidos exige a los immigrantes, ¿dónde quedan aquellos que quieren preservar su idioma original, como el español?

Por Ytaelena López

(Artículo publicado para el Maynard Institute)

La lengua no es sólo una concatenación de palabras que usamos día a día: es un contrato social. Nos reconocemos los unos a los otros como parte de una cultura a través de la lengua que hablamos, que en Estados Unidos es el inglés. ¿Pero qué pasa con personas como yo, que viven en EEUU pero escriben (y hablan) en Español?

"Sólo hay lugar para un idioma en este país, y ese es el idioma inglés", dijo el presidente estadounidense Theodore Roosevelt en el año 1914 al referirse al dominio de la lengua como la forma más eficiente que tiene el inmigrante para asimilarse culturalmente en Estados Unidos.

Sin embargo en mi casa materna en Miami aún se habla español para hacerles la vida más fácil a algunos de sus miembros que llegaron a este país cuando casi pisaban los 50 años. Son ciudadanos estadounidenses que ejercen su derecho al voto, pagan impuestos y leen la prensa local... en español.

Son 45 millones de hispanos en los Estados Unidos, es decir, más del 15% de la población total del país, según el US Census. En algunos estados como Texas, Nuevo México o California se habla español en el 30 por ciento de las casas. En Puerto Rico es más del 95 por ciento de la población.

El contrato social que delimita el sentido de pertenencia a un lugar -al menos en forma implícita- se rompe. Queda entonces dos alternativas: negociar de nuevo el contrato social y atarlo a unos valores cívicos, más que una lengua, o excluir a ese segmento de la población con la excusa de que son una amenaza a la identidad nacional (Samuel Huntington ) o peor aún, una 'plaga demográfica' que demanda medidas extremas. (John Tanton)

Y mientras en la Unión Europea le enseñan a los niños al menos 3 idiomas obligatorios, aquí los defensores del "Only English" (que se cambió el nombre a U.S. English después de la verguenza que les hizo pasar Tanton) se han propuesto defender al 80 por ciento de la población de ese otro 20 por ciento bilingue restante. Para ello recogen firmas en Nashville con el propósito de pasar una ley que prohíba hablar cualquier otro idioma en instancias públicas como alcaldías y escuelas. ¿Porqué no mejoran la calidad de la enseñanza en estos estados en vez de fomentar la intolerancia? Si las autoridades locales hicieran bien su trabajo y dejaran de hacer tanta política, se evitarían verguenzas como ésta.

Para mí no es sorpresa que la gente de los congresos (tecnología, periodismo, relaciones internacionales, da lo mismo) en los cuáles suelo participar me pregunten de dónde soy. Mi acento, aún muy fuerte, me delata. La sorpresa aumenta cuando les digo que voy a escribir el artículo en tiempo real en español para los latinos que usan Internet en Estados Unidos. No les cabe en la cabeza que ese tipo de información, muy común en los medios angloamericanos, vaya a ser divulgada en español dentro de las fronteras de EU. Otro gallo cantaría si escribiera sobre inmigración, desplazamientos urbanos o cualquier otro tópico similar.

Entre las preguntas que me has hecho están:
- ¿Cómo pudistes entrar al evento?
- ¿Para que necesitan a una persona que escriba en español si se trata de un evento estadounidense?
- ¿Cómo puedes trabajar aquí si eres extranjera?
- ¿Cuándo te regresas a tu país?

[Pictures about Xenofobia
http://www.flickr.com/photos/daquellamanera/511284811/sizes/l/)
Esta foto pertenece a Daquella Manera y está bajo licencia de Creative Commons

Es una situación muy incómoda que me obliga a pensar cada palabra. La lengua es la herramienta del periodista y el cómo la use determinará como será juzgado por sus pares. En el inglés el peso del significado es tan alto que obliga al hablante a ser muy cauto con las palabras. En el español la importacia del momento es delimitada por una abundacia de significantes. Es decir, que "it's no nice" puede convertirse en "una gran metida de pata" por culpa de una mala traducción.

Con el estudio y la práctica cada día gano más confianza, pero el "what?" se esconde como agria advertencia cuando menos me lo espero. Ahora entiendo porqué muchos inmigrantes latinos privaron a sus hijos de un segundo idioma, el español, para ahorrarles el dolor de una humillación.


Si eso me pasa a mí, que tengo un posgrado en los Estados Unidos, ¿qué pasará con aquellos 14 millones de personas (o más) que no "saben hablar el inglés muy bien"? Eso sin contar con los inmigrantes ilegales, estimados en más de 12 millones según el Pew Hispanic Center. Un informe que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó el año pasado afirma que "la población ilegal en Estados Unidos aumenta en 408.000 individuos por año, de los cuales más de la mitad proceden de México."

Me había acostumbrado a Miami donde -de cualquier manera- te entienden, por cuanto la mitad de sus habitantes no nacieron allí y hablan en su mayoría español. Es una ciudad donde la identidad se define por un proceso de libre albeldrío: tu escoges ser parte del lugar y pagas un precio por ello. Para algunos es más alto que otros, como los haitianos que llegaron al mismo tiempo que los cubanos y no tienen las mismas facilidades migratorias, pero como dice la canción de Bacilos: "todos encontramos una forma de vivir".

Allí me sorprendió el caso de los cubanos de segunda y tercera generación que son fieles al país donde nacieron sin abandonar sus raíces culturales. Su idioma natal es el inglés, pero tienen una vinculación afectiva con el español que trasciende el ámbito doméstico y se transforma en beneficio económico. Es decir, eliminaron las cláusulas del contrato cultural para incluirse, tal como ellos mismos se perciben. They are Americans y al mismo tiempo estadounidenses; se permitieron esa opción.

Todo está en abrir el abanico de opciones y enriquecer el debate, con la esperanza de llegar a una solución. Y nosotros, desde los medios de comunicación, podemos hacer mucho para propiciar la tolerancia. Así lo intentan en España con "Telenoticias sin Fronteras", un informativo hecho para inmigrantes con periodistas -también inmigrantes- que reflejan la nueva diversidad lingüística de la Península Ibérica. Allí, entre colegas provenientes de Marruecos, Costa de Marfil y China se encuentra Armando Vargas, un compatriota venezolano que ha sabido asimilarse exitosamente al nuevo país sin perder sus raíces latinas. ¿Porqué no hacer algo parecido aquí en Estados Unidos?

Al menos vale la pena intentarlo.


(Puedes leer el artículo y encontrar los links, más un video, en http://www.mije.org/guests/la_lengua)


viernes, julio 11, 2008

Venezuela: una autopista de 200 kilómetros hecha de urnas

Ayer hablé sobre la violencia en Venezuela. Hoy hablo de sus muertos, más de 100 mil, que han perecido de forma violenta durante el tiempo que Chávez ha estado al poder, según el semanario zuliano "Versión Final" (citado por Noticias24). Es decir, si pusieramos una urna detrás de otra, serían casi 200 kilómetros.



Zemanta Pixie

miércoles, julio 09, 2008

Realismo mágico: la inseguridad en Venezuela

Migración de escrúpulos XLVII

* (en) Venezuela LocationImage via Wikipedia"A mi me gustaría ir a Venezuela", dijo la dueña de la tienda de juguetes en Noe Valley, San Francisco. Creo que mi sonrisa era como la del hada que compraba para Koral: plástica.

"Siento que algo me llama a visitar ese país, pero temo que sea..." La señora tiene ojos sinceros, de esos que se achinan cuando piensa o sonríe. Me volteo intentado -sin éxito- buscar al niño al cual le dedica el giño del silencio.

Sólo me encuentro con el rostro infantil de la nostalgia. La de ella y la mía. Parece que ambas compartirmos la culpa de comer de las vacas del sol, consumiendo de esta manera nuestra esperanza de regresar. ¿Porqué vinimos a parar aquí? ¿Ambición o miedo?

"¿Temes que sea muy peligroso?", le respondí.

"Sí, exacto", dijo mientras regresaba las pequeñas hadas a su montaña de fieltro, excepto una, la del cabello oscuro. Una elección acertada para mi amiga y compañera de poesía, quién solía tener su casa repleta de hadas que veía en medio del humo y el tarot.



"Puedes evitar el riesgo. No tienes que ir necesariamente a la capital, Caracas, que es una ciudad muy violenta." Al decir eso, inmediatamente me transporté a los tiempos en los cuales trabajaba para El Universal en la Avenida Urdaneta. Una bizarra rutina se había instalado en la vida de los reporteros que trabajaban allí: la lluvia de balas a las 3 de la tarde, justo a la hora del café. Por ello blindaron los vidrios a prueba de balas.


"Puedes ir a las montañas de Mérida, a los llano o incluso mejor, a la playa", agregué , mientras recordaba mi infancia en Lechería. Cuando tenía 7 años me encantaba escaparme del complejo residencial donde vivía con mi mamá y mi hermano para ir a buscar ponsigué, una fruta parecida a ciruela. El problema es que el árbol estaba a 8 cuadras de distancia de mi casa, un poco lejos para una pandilla de mocosos estudiantes de primero y segundo grado, solitos. De cualquier modo, nunca nos pasó nada.

"¿La costa? A mi me da un poco de miedo las costas venezolanas", dijo.

"¿Porqué?"

" Es que unos piratas asaltaron el yate de una amiga en Morrocoy. Llegaron en la noche en un barquito y se llevaron todo. Mi amiga se salvó porque se escondió en el baño, pero los demás, una pareja de mi edad (casi 60 años), los acuchillaron y los dejaron allí, tirados a la buena de Dios".

Me quedé fría, esperando que me tragara la tierra. "I am sorry", babeé a modo de disculpa ajena.

"No te preocupes", sonrió con sus ojos de agua. ¿Y tú de donde eres?"

"De Venezuela", senda cagada de país. :(


Zemanta Pixie

allvoices lanza su sitio para reportear tus noticias desde cualquier parte del mundo

La ventaja de este sitio es que puedes conseguir casi TODO el material que hay en la web (noticias, blogs, imágenes, videos, ubicación geográfica exacta y sitios relacionados) sobre una historia en particular, a la cual le añades tu punto de vista particular, sea desde Internet o desde tu teléfono celular.

La desventaja (para nosotros) es que SOLO está disponible en inglés y no tienen planes de sacar el sitio en otro idioma "por ahora", como me dijo su dueña Amra Tareen durante IJ-05, Innovations in Journalist (Stanford).

Sigue la miopía lingüística en Sillicon Valley. :(

Bueno, también debemos entender que se trata de una Start Up.

De cualquier modo, estoy orgullosa de tí, Carlos. :)

lunes, julio 07, 2008

Cuando las tetas se convierten en tu carta de presentación

Migración de escrúpulos XLVI

En respuesta a Naky y a Martha Beatriz:

Ella (porque puede ser cualquiera) se puso las tetas cuando tenía 22 años. Se las regalaron para que "hiciera feliz" a su primer marido, porque "con esos huevitos fritos no vas a llegar a ningún lado", le dijeron.

Como a caballo regalado no se le mira el colmillo, aceptó la oferta. Dice que no se arrepiente.

Sí, se le podrá reprochar la falta de madurez en aquel momento, pero usteden saben el nivel de presión estética que viven las venezolanas. En aquel momento ella pesaba 58 kilos y medía 1,8 metros y aún así se sentía gorda cuando caminaba por las pasarelas.

El problema con las siliconas es que se convierte en tu carta de presentación. El trabajo como periodista, abogada, activista social o cualquier otra vaina de corte intelectual que ella haga queda en segundo plano. Ahora está buena.

Dejas de ser sujeto para ser objeto.

Al menos así lo sentencia el Tribunal de la Estética Machista, secundado por la estética balurda de un concurso de belleza exitoso.

Eso significa que de ahora en adelante a ellano la van a escuchar, LE VAN A VER LAS TETAS.

Pare ella eso significó un gran problema, por cuanto en aquel momento ella estaba trabajando muy duro para convertirme en periodista de impresos. Las siliconas le ganaron miradas reprobatorias en la escuela de Ciencias Políticas, donde estudiaba la segunda licenciatura. Eso sin contar las bromas machistas morbosas de sus profesores y compañeros de trabajo. Primero le miraban a ver si traía hilo dental o adivinar de qué color era el sostén, luego seguían con el trabajo académico.

Luego se vino a Estados Unidos, donde a pocos le interesan esas pendejadas. Cuando la volví a ver, había ganado unas cuantas libritas, dejó de usar tanto maquillaje y volvíó a usar su ropa multicolor. Algunos viejos amigos le reprochan haber perdido su figura de Miss (esqueleto con tetas), pero ella afirma sentirse bien consigo misma.

Lo que hace vuelve a ser parte de lo que la define. No ha sido fácil, porque sus colegas ven con suspicacia esos 400cc que carga encima. Me cuenta que ha tenido que trabajar el doble para demostrar que tiene algo en la cabeza y comer mierda, especialmente de las mujeres acá que reprueban su "vanidad típica de las venezolanas". Ella asegura que se siente en paz con lo que es y lo que tiene.

"Y es justo ahora cuando disfruto más de esos plásticos que son una parte de mi. Mis tetas que NO se dejan pullar para tomar una biopsia (que gracias a Dios salió negativa). Mis globos virolos que quieren escapar de mí en diferentes direcciones. Mis tetas que NO envejecen, como un tatuaje de mi propia juventud, un recuerdo más de lo que fui", me confesó.

Yo la miro, y pienso en la frase de Rocío, de Almodovar: "Uno es más auténtico mientras más se acerca a lo que siempre quisiste ser".


Ella
Zemanta Pixie

martes, julio 01, 2008

Mariana Rondón llegó con la brisa



Orgullo venezolano me produce la exposición de Mariana Rondón en China. No necesito hablar más, por cuanto La Lula tiene toda la información sobre este proyecto de arte multimedia cibernético.


Zemanta Pixie