Mostrando las entradas con la etiqueta Ytaelena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ytaelena. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 20, 2013

La casa se lleva en el corazón

Espero a que él se fume un cigarro. El sabor de su boca me recuerda los besos de mi padre, de algunos novios, de una época de individualidad que solo pocos defienden ahora. Hablamos de identidad, de como nuestras acciones e intenciones nos definen en una época de identidades móbiles. El  problema es que no me doy cuenta en qué idioma hablo: ¿es inglés? ¿español? Estoy tan ansiosa de cruzar la frontera de nuestros recuerdos, que no presto atención a esos detalles lingüísticos (hasta que our relativamente limitado vocabulario se convierte en pared). Hablamos sobre como hacer de nuestro hogar una "casa" donde la gente a nuestro alrededor, es decir, aquellos que consideramos familia, puedan sentirse a salvo. Y me acuerdo de esa primera conversación que tuvimos una tarde en el tren de Coral Gables sobre aquello que nos dota del sentido de pertencia a un lugar y sobre como convertirnos nosotros mismos en centro de confluencia de ideas y afectos. Nosotros somos el lugar.

Lo miro. Miro a nuestro hijo gateando en la alfombra, el padrino de nuestro hijo, un inglés con modales de príncipe, leyendo un libro también en la alfombra y la gata encaramada encima de todos nosotros. Pienso en Caracas, en Venezuela, en Miami, en San Francisco. Estoy en casa y soy feliz.

Grabado hecho por mi sobre mi amiga Andreina, una de las pocas venezolanas que con su acento me devuelve a mi querida Venezuela. Más arte disponibles en http://ytaelena.com/WILDLINE-II

lunes, diciembre 27, 2010

Amphibaena (finished)

Finally, the final version... for not ;)


Amphibaena (finished)
Cargado originalmente por alrevez

Coffee, watercolor and acrylic on canvas
2010



This is the previous one


Amphibaena (in progress)
Cargado originalmente por alrevez

Ytaelena Lopez



And the previous of the previous


Amphibaena (in progress)
Cargado originalmente por alrevez

Ytaelena Lopez

viernes, diciembre 10, 2010

Car crash + pornography = Accidental Erotica


Accidental Erotica VI
Cargado originalmente por Ytaelena



This Accidental Erotica IV it was the easiest to paint of this series; paradoxically many people believes it is the best of all. Not bad!

This painting took me +-20 hours of work, divided in 4 afternoons. That is not bad, considering that the fist Accidental Erotica took me 2 weeks of work, maybe because I did not know what I was doing.


It was summer when I began to paint a picture of my old Corolla 2002 crashed in the US1 (FL). I wanted to use the image as metaphor of the people dreams that crashed in their pursue for the American Dream.

I was tired of this "mellow" spell that affect the Frisco art: discrete colors, invisible brushstroke, geometrical patterns, ecological inspiration, a lot of pixie girls, zero emotional confrontation... pure escape.

But there was the lateral side of a truck behind my car; a big negative space calling for me. And I was ready to do something different.

I began to look at the Internet for some topic un-politically correct but unavoidable and visually attractive at the same time and Voilá! Pornography.

Depending of what kind, pornography have the virtue to infuriate my feminist side. It is hard to me accept how the woman become an commodity. Is a pervasive attitude that reach every aspect of the society, even here in America.

In that moments, when they only look my cleavage, I have the fantasy that I have a big truck and I crash over such fucking disrespectful people... PUMP!

sábado, octubre 30, 2010

Una llamada de larga distancia



Migración de escrúpulos



Ayer por fin hablé con ella. Tuve suerte, porque las anteriores veces que había intentado llamarla se encontraba conduciendo por una carretera con nombres que tenía 20 años sin escuchar. Pero su acento me recuerda a infancia, sol y conservas de coco, cosas que no quiero olvidar.
Ella, a quién amo y adoro, aún vive en la ciudad donde nació, donde ha madurado hasta convertirse en un 'palo de mujer'. Una familia, varios negocios familiares, una carrera... todo lo que puede soñarse en un cielo donde el sol le roba la vida a la tierra. Su coraje para prosperar aún en las situaciones más adversas es algo que me cautiva.
Por eso me encanta escucharla, porque aún tiene el fuego de las mujeres de mi tierra y porque puedo recrear cada una de sus descarnadas palabras en mi cabeza, como si fueran viñetas ilustradas de un cuento de Adriano Gonzalez León pero en clave feminista y contemporánea.
El problema es que tengo 7 años sin verla. En estos siete años le di la vuelta al mundo, cambié de piel, mudé de sueños y digo "I love you" a los ojos que reflejan los míos.
El problema es que no tengo nada que decirle que le interese... o al menos lo siento así. Todo lo que pueda decir desde la distancia suena a pajaritos preñados, a inmodestia pitiyanqui, a vulgar paja.
¿Cómo coño se puede alguien imaginar el largo camino del inmigrante si aún no ha dado el primer paso? Es más, hasta a mí me da ladilla (aburrimiento) hablar de eso.
Es uno de los problemas de dejar Venezuela, un país condimentado de anécdotas solo comparables con las de Gargantua y Pantagruel. Es muy fácil enamorarse del Avila y el Caribe. El punto es que hay que ser bien arrecho (valiente) para vivir allí y poder contarlo.

El Avila, tan solo una sensación

viernes, octubre 15, 2010

TRAPPED: An exploration into the dark bowels of mother Earth

A collaborative piece by “Los Hermanos” (Ytaelena & Bruno Lopez)
2010

Recycled wood, soil, compost, plants, black light, sound system and Ytaelena’ sculture (cell scan pictures, acrylic, fluorescent paint, resin).

This piece is already in exhibition at SOMARTS Gallery



TRAPPED is an interactive installation inspired by oil spills in the Gulf of Mexico and the earthquake in Chile. The installation recreates a cave or cavern, from which you can hear a voice asking for help. The public is attracted to those weak calls and enters the cave, which narrows into a small hole where only only arm can get it. The installation is dark except for a halo of light at the end, emanating from the Earth cells (pictured in a sculpture made especially for this installation). The subtle smell of fresh compost reflects what could be the smell of Mother Earth ... or the decomposition of organic matter. When the person inserts his arm into the hole, he discovers another hand waiting, but immersed in a mixture of soil and compost. (Inglés)

TRAPPED es una instalación interactiva inspirada en los derrames petroleros en el Golfo de México y en el terremoto de Chile. La instalación recrea una gruta o caverna desde donde salen llamadas de auxilio. El público es atraído por esas débiles llamadas y entra dentro de la gruta que se estrecha hasta convertirse en un pequeño hueco donde sólo cabe el brazo. La instalación se encuentra totalmente a oscuras, excepto por un halo de luz al final que emana de las células de la tierra (en una escultura hecha especialmente para esta instalación). Un sutil olor a abono fresco refleja lo que pudiera ser el olor de la Madre Tierra... o el de la descomposición de la materia orgánica. Cuando introduce su brazo en el hueco descubre otra mano esperándo, pero sumergida en una mezcla de tierra y abono. (Español)


Trapped
Cargado originalmente por alrevez

Ytaelena Lopez



WHO WE ARE?

Ytaelena Lopez

You know me, this is my blog. But if yo still want to know more, please check ytaelena.com

Bruno Lopez

My name is Bruno Lopez, I am an architect and artist from Caracas, Venezuela. Now, I am living in Oakland and working in San Francisco.

Though my art, I am trying to balance public art and public spaces through newly-empowered cultural groups. My approach to this aspect is the representation of the space we inhabit, creating a dynamic and unique model that may redefine how we perceive public space.

What I am trying to create are images and objects that reflect a mix of elements and functions, analyzing news circuits, transportation, energy exchange and urban sustainable power, prioritizing the network that make us identify with the city as living structures.

I exhibited in Caracas (Venezuela), In Sao Paulo (Brazil) and in Oakland (CA). This is my second time in Somarts.

jueves, julio 01, 2010

Tolerancia: ¿Quién dispara primero?


Tolerancia: ¿Quién dispara primero?
Cargado originalmente por alrevez


En un extremo se encuentran los manifestantes marchando enojados con banderas, pitos e incluso piedras.
En el otro extremo se encuentra la policía amenazante con las armas, dispuesta a usar bombas lacrimógena, ballenas de agua e incluso balas de ¿goma? para calmar a la masa.
No importa como empezó, quién gane, ni de qué lado estás, porque al final el resultado es un baño de sangre.

"Tole-rancia: ¿quién dispara primero?"
Escultura en técnica mixta en fotografía sobre acrílico hecha por Ytaelena López para un salón de la FIA

martes, septiembre 22, 2009

Esas vocaciones extrañas que se escapan de vez en cuando: la escritura



A veces cuando tengo unas ganas terribles de escribir me voy al refrigerador, me preparo un café, me siento en el sofá con una revista Vogue y espero...

El remedio casi nunca me ha fallado desde que llegué a esta ciudad hermosa y confusa que es San Francisco. No sé a quién echarle la culpa. Creo que tiene que ver con la niebla que me pone el corazón chiquitico.

¿Qué es escribir a fin de cuentas? Yo podría definirlo como el acto de darle forma narrativa a una neblina tóxica que no te deja respirar. Pero a diferencia de otras ocasiones, en otras geografías, la nube seguía allí, ocultándome el goce del sol. Y fue por eso que paré... por un rato.

Claro, no siento culpa, al fin. Durante muchos años sacrifiqué el goce de la creación a la consecución de formas estéticas. Debo admitir que no escribía muy bien cuando empecé en aquel curso de narrativa del CELARG. Ni sé como fui seleccionada, la verdad.

Mi ex mentor literario decía que había "algo", pero cierta incoherencia en los texto que lo diluía. ¿Qué esperabas de una venezolana improvisada y frívola de 17 años, Sael? Con razón decías que hay que ser mejor persona para ser mejor escritor.

Por otro lado, mi ex tutor periodístico atribuía la debilidad de mis escritos a "la falta de una buena cogida". Es decir, según él, me faltaba el toque mágico de un pipí a la hora de escribir. Claro, a lo que ellos le llaman bolas yo podría llamarle ovarios. Pero también podría llamarle corazón, si no fuera por el placer del goce puro que se encontraba ausente en mis letras...

Yo no encontraba placer en escribir.

A varios años de distancia es que puedo apreciar la riqueza de tan prosaico consejo. El futuro no debería robarle el placer al presente, que es lo único con lo cuál contamos).

Al final se trata de ambiciones, que es la textura más aspera de los sueños. Algunos de ellos parecen lijas de uñas para lobos, por cierto. Por eso me siento libre de compromisos de morales prestadas.

(Entrada escrita en julio, pero nunca publicada hasta ahora.)

(continuará...)

miércoles, junio 18, 2008

El frío desierto de la lengua

Migración de Escrúpulos XLIII

Escribo acobijada por soberbias montañas rosadas cubiertas de nieve. Reno es una ciudad salpicada en el medio de un desierto ingrato, donde el invierno es tan cruel como el verano. Abundan los casino, la mala comida y la pobreza (aún no sé de qué tipo).

En el supermercado no encuentro alimentos frescos más allá del cerdo y el pollo. Casi todo es congelado y empaquetado en raciones gigantes, como para sobrevivir a una nevada. Al final termino pagando $45 por unos huevos, jugo orgánico, cereal, leche descremada, pan integral y un queso de cabra no más grande que mi dedo pulgar. Me siento estafada.

Intento comer en la calle, cerca de la universidad donde realizo el curso, pero no tengo éxito. Nada baja de $9 la ración por una hamburguesa regular y una ensalada improvisada en el mejor de los casos. Creí que iba a tener más suerte en el buffet del casino, pero lo único que me atreví a comer fueron unos camarones congelados con ensalada sin aderezo.

Luego de eso, el molino gigante de cinco pisos dentro del edificio rodeado de máquinas tragamonedas y mesas de blackjack me pareció una patraña, así que dejé el lugar corriendo mientras los viejitos gastaban sus pensiones en silencio.

Me encuentro linguisticamente desolada y quizás eso afecte mi percepción de este lugar. No encuentro quién entienda mi forma de sentir "en español". Mi compañero de piso, un editor proveniente de Miami me dice "hola" y "gracias" para procurarme algún consuelo. Es -a ratos- suficiente y aprecio el esfuerzo de una conversación inteligente. Al menos es mejor que ser un vegetal, invisible, , marginada de las conversaciones por no entender todas las idiomatic expressions. Cuando abro la boca siento unos ojos acuchillarme con una sospecha afilada y caigo en la tentación de demostrar -en forma forzada- mi inteligencia mientras la lengua se me pega al paladar.

Sin embargo, me siento agradecida con la oportunidad. Reno ha sido generoso en lecciones de vida. Me regaló paciencia y humildad. Además, nunca he aprendido tanto -y en tan poco tiempo- sobre lo que significa hacer periodismo y ser inmigrante en Estados Unidos.

viernes, mayo 16, 2008

Fantoches sin visa

>Migración de escrúpulos XLII



fantoche from blu on Vimeo.


Hablaba con mi amigo Rodolfo en Caracas e intentaba convercerlo de venirme a visitarme. Cosa dura, porque los intelectuales venezolanos de tradición europea suelen arrugar la cara cuando les nombras a Estados Unidos. Parece que la sola idea de poner un pie en el Imperio les causa tanta indigestión como comerse una cajita in-feliz de MacDonald con un Micky Mouse de plástico tóxico como recuerdo.

Tiene un poco de culpa la historia universal que pretenden "escribir" los neocon y su presidente George W. Bush, tal como observa Lluis Bassetts.

"Ahora somos un imperio y cuando actuamos creamos nuestra propia realidad. Y mientras vosotros estudiáis esa realidad, de forma racional, nosotros actuamos de nuevo creando otras realidades, que también podéis estudiar, y así es como son las cosas. Somos protagonistas de la historia, y vosotros, todos vosotros, os quedaréis ahí estudiando lo que nosotros hagamos". (Karl Rove)

¡Qué infamia!

También es una herida muy honda para la dignidad del Tercer Mundo, demasiado hambriento por las temibles políticas macroeconómicas del Banco Mundial, demasiado lastimado en su amor propio con promesas inclumplidas como las del TLC con Colombia.

Y como si no fuera suficiente, está la humillación de pedir una visa de turistas en la Embajada Americana. Hay que pagar $24 por 15 minutos al teléfono para que te concendan una cita 3 meses después. Cuando llega el día, tienes que traer los estados bancarios de los millones que -NO- tienes más un montón de pendejadas más. Al final solo un 5-10 por ciento de los que se aguantaron esa cola infernal por ese modelo a escala del Pentágono que es La Embajada reciben el beneplácito para ver al Pato Donald.

Los demás que se jodan. Como decía Iracundo (vía @Gendanperox): "¡El C... de tu madre!!!"

Generalmente el consuelo es proyectar la imagen balurda que tiene Miami sobre todo un país. Es decir, una ciudad plástica y rosada, llena de gente pantallera que se la pasa en un Mall (centro comercial) gastándose el sueldo de los dos trabajos (única manera de pagar la cuenta) y echando pinta en una playa llena de muscu-locas.

Verdades a medias, vistas bajo el cristal del prejuicio... o bajo la propia imagen que tienen ellos de sí mismos.

Por tal razón no me sorprende que mi amigo, prefiera agarrar ese dinero e irse a Europa. ¿Miami o Madrid? La elección es simple. O quizás no tanto, especialmente con los sueldos que ganan los periodistas "independientes" en Venezuela.

EL caso es que de nada valieron mis argumentos para convencerlo de venir a visitarme a San Francisco. La belleza de su arquitectura. El cocido sabroso de su cultura alimentada de mil raíces. Sus 4 librerías por kilómetros cuadrados, cosa que solo puedes ver en mi barrio.

Me deleité con el recuerdo de una en especial: Adobe Bookstore. Un sitio mágico, lleno de montañas de libros usados bajo una lógica secreta de los colores, lleno de sofás desvencijados y una galería super moderna detrás. Los fines de semana casi siempre hay música, sea punk rock o jazz clásico. Pero lo más bonito de todo es la humanidad de sus dueños, un par de hippies que -creo- viven en el colchón encima de la vitrina. En las noches más fría suelen darle cobijo y una taza de té a los mendigos, que por un momento olvidan sus des-crack-ias y se transportan a mundos imaginarios, al American Dream.

miércoles, mayo 07, 2008

Challenge: draw yourself as a teen


Respondo al MEME de DAVARIO y me dibujo a mí misma cuando era adolescente.

A ver, ¿qué otra persona se atreve?

Si lo haces, visita el blog de DAVARIOS y déjale tu link... o déjamelo a mí :).

lunes, marzo 10, 2008

Cuando Hank visitó Venezuela

Migración de Escrúpulos LXII

img106

Bukowski es uno de mis autores favoritos y quién me acompaña cuando escribo, especialmente mi novela patético-erótica "La Jaula de Oro".

La semana pasada lo tuve muy presente. Justo estuve en Caracas con mi gringo en medio de la crisis colombo-venezolana. Sentíamos las miradas casi-asesinas de la gente mientras nos tomábamos unas cervezas en el Gran Café. Mi Hank empezó a fumar como puta, preso de la aprehensión de la gente.
"¿Porqué hay tanta gente desocupada en la calle? ¿Porqué me miran con arrechera (le enseñé la palabra)? ¿Es así en todos lados?"
Muchas preguntas que Hank y yo ahogamos en alcohol en un recorrido por cuanto bar encontramos en Plaza Venezuela.
-Where is the "real" people?
No tuve coraje para responderle, llevarlo a una Misión en Petare ni en Catia, como Hank demandaba. No hubo tiempo tampoco. Tampoco fue necesario.
Cuando yo me quedaba dormida, el pana Hank se caía a curda con el vigilante del hotel, compartía los cigarros con el buhonero, intercambiaba escepticismo consigo mismo.
Yo intenté edulcorar el encuentro de Hank con Venezuela. Pero al contrario de mis expectativas, el pana pudo oler claramente el apetito de sangre en los ojos de mis compatriotas y sobrevivir a eso.
¿Será que nosotros podremos hacer lo mismo?

(Este post era originalmente un comentario hecho a un post de Enigma. El dibujo es mío, como de costumbre.)

domingo, enero 13, 2008

De sudaca a sudaca...


Mal de ojo I.jpg
Originally uploaded by alrevez



Este fue el consejo que me dió un amigo. Fue tan inspirador que hice una serie de dibujos, nada especial, para deslastrarme de esos demonios que nos envenenan el alma y nos roban la esperanza. Disculpenme la falta de originalidad.

martes, enero 08, 2008

Francisco Clemente, expectativas de realidad




Bueno, dado que es la segunda vez que comparan mi trabajo con el pintor de la pelicula Great Expectations (1998), decidí averiguar quién era. Se llama Francisco Clemente, es una referencia para los surrealistas y expresionistas y colaboró para Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat en los 80.

¡Dios quiera que pueda llegar a ese nivel! Por ahora soy una "perrita latina en San Francisco" haciendo arte sobre minorías oprimidas y sexo, pero no me va nada mal ;p

P.D.: Disculpen que no haya escrito nada últimamente, pero es que estoy divirtiéndome tanto haciendo arte! De paso escribir sobre Venezuela es tan doloroso. :(

miércoles, octubre 31, 2007

Migración de escrúpulos LIII

reza

¡No fue mi culpa esta vez...

Me encontraba con mi hermano en las inmediaciones de Oakland cuando me llamó mi esposo. "Pase lo que pase te quiero mucho", escuché en un entrecortado inglés que me robó el sabor de la cerveza. De allí no pude entender más, porque los nervios me nublaron mi entendimiento. Sin embargo mi amiga al frente apeló a su sentido común y a su Blueberry para consultar a las noticias: un terremoto de 5.6 de magnitud estremeció los cimientos de la vecina ciudad de San José. Eso era demasiado cerca del trabajo de mi esposo como para quedarme de brazos cruzados y lo suficientemente fuerte para dañar las bases de un edificio caraqueño. "¡Guau! ¡Mierd...! ¡Coñ...!" pasó por mi cabeza ante una situación que jamás preveí. Llamo a mi esposo, pero todo lo que me decía me sonaba guachi-guachi bajo el ruido de fondo del subterráneo. Discutimos entre todos si buscarlo en el carro de mi amiga o hacer alguna vaina. Antes de decidirnos a pedir la cuenta mi amiga llama de nuevo: C está en casa descansando después de un buen susto y un retraso de media hora.


Kevin Johansen & The NadaLa falla de San Andres


Al día siguiente el diario local apenas reseñó el siniestro, nada especial.

Como dice Johansen:

... fue la Falla de Andres!

(El dibujo es mío, como de costumbre)

sábado, septiembre 29, 2007

Guaraira Repano: El muro de Berlín en la ciudad del dolor



Migración de escrúpulos L

La verdad es que ahora, después de casi cinco años viviendo en EEUU, con frustrados largos retornos a Venezuela intercalados, he podido encontrar la paz con mi gentilicio. Me pude reconciliar con Caracas, con su gente, con mis raíces. Y todo sucedió en el momento que decidí que el país no es un territorio (tan solo), sino un montón de gente con un mismo sueño. Es decir, soy venezolana, vaya a donde vaya. No estoy de paso, porque la patria vive en mí y la recreo en cada lugar que visito.

De esta manera conocí a otros venezolanos con intereses más afines a los míos (contruir un mejor lugar y mejorar como gentilicio). Inclusive conocí a la vieja generación de adecos e "intelectuales" arrepentidos sin irme en vómito, sino más bien agradecida por dialogar y aprender un poco de historia, porque los ERRORES son historias. Y algunos cambian para bien, así sea a coñazos. He conocido exmillonarios jerarcas puntofijistas arruinados en Miami, empezando de nuevo con HUMILDAD. Eso agradezco a Miami, la más hermosa y chabacana de las ciudades, mi pequeña Caracas en el exilio (aunque duela decirlo).

Ahora me contento de poder tomar Polar y ron Santa Teresa cuando los consigo. Ahora me uno con júbilo en la bailanta de los maracuchos en la playa y acepto un "mamiruqui" sin tanto rollo. ¡Que puedo decir, crecí en Oriente! Incluso de vez en cuando me regodeo en mi propia vanidad-fashion vernácula y hasta me compro una blusita Marc Jacobs (con la mirada atónita de mi esposo, un matemático escritor).

Pero acepto mi parte de culpa -así sea heredada- por lo que está pasando en el país, por no haber desarrollado mi sentido de pertenencia a tiempo, por pensar en un país donde la cerca que rodea el territorio de la prosperidad es menor al territorio del país, por jugar el juego de intentar saltar la cerca en vez de trabajar para ampliarla. Mucho de lo que pasó no es mi directa responsabilidad, pero hubiera podido cambiar -quizás- por la participación de toda una generación a la cual yo llamo "perdida" y en la cual me incluyo.

Me duele admitirlo, pero ahora me siento mejor venezolana (o al menos menos peor) porque -paradójicamente- incorporé algunos valores de este nuevo país a mi forma de ser, como el estricto sentido de responsabilidad y el valor de la palabra. No se nace ciudadano, se aprende, así sea a los coñazos. Y la verdad, la educación cívica es una materia fue una materia muy desacreditada en el colegio. Ahora es sobreestimada, pero como sinónimo de formación militar-civil.

Te digo, intenté regresar, pero no pude acostubrarme. Me sentía asqueada de tanta frivolidad como forma de evasión, de tanta superficialidad en la forma como se jugaban el destino de un país. La frontera de la ciudad era mucho menor a su territorio o a su población, dejando excluidos del juego democrático y de los derechos humanos a muchísima gente. Mientras, los pocos que se consideraban a sí mismo clase media se quejaban de los buhoneros, de su miseria. "¡Pero qué horror! ¿De dónde ha salido tanto mono?", decían mientras se miraban en un espejo.

Tampoco pude ser feliz mientras estuve en Caracas. El desencanto y el desarraigo me hicieron enfermar gravemente. El dolor era demasiado arrecho y para distraerme un poco empecé a rumbear muchísimo, de una manera casi malsana. Sufrimiento físico al ritmo de lounge, ccon el Ávila al fondo y aderezado con accesorios de Titina Penzini; es decir, frivolidad como anestesia. Uno de los efectos colaterales del tratamiento fue la pérdida de peso. Esta delgadez extrema, unida a 1,8 metros generaron algunas propuestas para participar en desfiles de alta costura. Yo sufriendo por el dolor extremo y ellos pensado mierda...para que vean cuan mente-de-pollos pueden ser la gente.

(La foto es ua acuarela hecha por Ytaelena López durante un concierto de Los Buitres en el Centro de Arte La Estancia, Caracas)

jueves, septiembre 27, 2007

martes, septiembre 11, 2007

Yo bueno, tu malo


Word Trade Center
Originally uploaded by alrevez


11-S o la pérdida voluntaria del libre albedrío
Ytaelena López

(publicado el Sábado, 2 de julio de 2005 en Analítica.com

¿Acaso el hombre se define por sus acciones? Si fuera así, hechos como los campos de concentración en Auschwitsz, el derrumbe de las Torres Gemelas el 11 de septiembre y el ejercicio de la furia ciega al miedo cada fin de semana en Caracas nos deja muy mal parados como raza. ¿Tendrá razón Imre Kertész al afirmar que la naturaleza del hombre es el mal, que siempre encuentra explicación?

Para el hombre moderno admitir esto es simplemente insoportable, ya que la contradice la imagen que quiere conservar de sí mismo. La presencia del otro (lo ajeno a nosotros mismos o el extranjero que no soy yo ni pertenece a nosotros mismos) arremete contra la sociedad ideal que aspira a estar limpia de culpas y remordimientos. Ampliar las fronteras de nuestro mundo subjetivo a través de la globalización de los significantes (la forma de los conceptos o el contenedor de nuestras ideas) y el añadido de nuevas lexias (palabras o etiquetas) deslegitimiza los dogmas (en esencia incuestionables) en los cuales habíamos depositado nuestras esperanzas.

Es allí cuando la exclusión se presenta como una posibilidad muy seductora.

“Hay que eliminar el foco de exclusión” –dice el caudillo- “para que no contamine nuestro espacio”. Hay que impedir que se apoderen de nuestros significantes, que tal como señalaba Roland Barthes, ahora son móviles.

Entonces la lucha se desenvuelve por colocar nuestros nombres propios a los conceptos, el derecho a colocar etiquetas, a limitar el lenguaje. Siempre existió el nuevo continente, perro dejó de ser utopía cuando los españoles lo nombraron América, por ejemplo. El poder del nombre es la hegemonía del poderoso.

¿Qué como afecta el estado de la lengua el destino colectivo? “Recordemos por ejemplo, que hablar y pensar son funciones que se vinculan de modo indisoluble: no puede existir la una sin la otra” (Cadenas, p.23) Debemos partir del principio básico que el hombre es hechura del lenguaje. Un mal uso del lenguaje es síntoma de que las cosas no van bien para el hablante, y me refiero a todo. Los moldes del pensamiento que anteceden a la acción están en las palabras, y si están preceden de discursos caducos, entonces hablamos de la degeneración social del ciudadano y su transformación en hombre-masa. Es el desarraigo lingüístico lo que caracteriza a los seres de identidades móviles o desclasados, llamados así por Hanna Arend. Estos individuos sin identidad definida –vaya contradicción- son fáciles de embaucar por los demagogos de oficio, fácilmente reconocibles por su lenguaje limitado (al círculo de sus intereses), que condena todo lo ajeno a la inmediatez al olvido oportuno de las lecciones del pasado. “En el imperio de lo kitsch las respuestas están dadas de antemano y elimina la posibilidad de cualquier pregunta... En su poética aparece en lugar de la verdad, la mentira hermosa, un efecto emocional quebradizo que corrompe los sentimientos del público.” (Kundera) .

Y bajo esta óptica, no importa cuán demoníacos sean nuestros actos, porque el líder- demagogo siempre les encontrará una explicación racional. Solo tenemos que repetir sus consignas y más temprano que tarde aparecerá algún otro para echarle la culpa. ¿Des-trucción o deco-instrucción? Así sucede cuando el hombre intenta definirse por sus ideas, negándose a constatarlas en la realidad misma. Todo lo que haga este individuo es para dedicárselo a este ídolo-objeto de veneración. No hay pregunta ni cuestionamientos, porque nuestra identidad está definida por la devoción. Y lo mejor del caso ¡es una forma de identidad con certificado de garantía! Claro, porque si algo sale mal, la culpa la tiene ese superhombre nietzchiano elegido por nosotros, no uno. ¿Qué podemos hacer contra la injusticia si hemos cedido el poder a EL OTRO, por ejemplo? Estamos dispuestos a creer en la seducción de este anti-Mesías, para no darnos cuenta que la libertad como sinónimo de libre albedrío es solo “una cuestión de decisión, de una decisión tomada o no tomada en las vidas individuales” (Kertesz).

En la comedia de país donde vivimos, hemos visto nacer la conciencia de la otredad como un cáncer que nos corroe como ciudadanos. Para no hacernos culpables de nuestras acciones, las mediatizamos, y así le echamos la culpa a la noción de simulacro institucionalizada por los medios vernáculos, nuestro paradigma posmoderno. El borde entre la ficción y la realidad se hace más filoso en la calle, por donde circulan unas masas a veces indiferentes y otras intolerantes. La única manera de mantener el pellejo es dejarnos llevar por las consignas impuestas por los demagogos a las masas o hacernos cada día mas invisibles. Hacer o no hacer. De cualquier manera, nuestro libre albedrío está en juego.

Notas


(1) En torno al lenguaje
(2) La Insoportable Levedad del Ser
(3) Kaddish por el hijo no nacido

(Foto del monumento-ruina del Word Trade Center)