Mostrando las entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 04, 2011

Golpe de estado: la cicatriz de venezuela



Migración de escrúpulos



Tengo como 7 años en Estados Unidos y aún llevo abierta la cicatriz de Venezuela. Ya van como 9 pinturas dedicadas a los golpes de estado y de la violencia civil. Aunque era una niña, aún me atormenta la posibilidad de compartir culpa por ese estado de polarización, de resentimiento, de indiferencia.

Nos comíamos el cuento que eramos "la democracia mas vieja de Latinoamérica" mientras por detrás se cocían y se siguen cociendo habas. Y después nos quejamos que cosechamos tempestades, justo ahora cuando el autoritarismo chanchullero es evidente.

Ese chanchullerismo de negar ayudas internacionales a las víctimas del deslave en la Guaira porque no se pudieron quedar con una parte de la tajada de esos millones. O el mamarrachismo de esconder armas en las alcantarillas del centro justo después del 11 de abril y atemorizar a los comerciantes con malandros protegidos por la policía. O el arrechismo de dispararle balas a las redacciones de los periódicos solo porque no publican cosas a favor.

Eso fue lo que me tocó presenciar por el momento histórico que viví, pero esta democracia viene picha de hace larga data, si se toma en cuenta las investigaciones hechas por Margarita Lopez Maya, los artículos amargos del fallecido Cabrujas, los cuentos de camino de los padres, las quejas de las mucamas, el aumento de los mendigos y los recuerdos infantiles de una crisis donde el bistec de carne se convirtió en el fantasma de las mesas de la década de los ochenta y noventa para la mayoría de las familias venezolanas.

Me imagino que dado el nivel de polarización, algunos no estarán de acuerdo conmigo. Chevere. Ya no soy periodista sino una artista que crea alimentada por la memoria.


-.-

Leyenda:
La pieza se llama "Arcana Riots" y fue hecha por mi usando collage, tinta y resina.
Más de esta serie llamada Memorias de un país imaginario, dedicada a Venezuela aquí

miércoles, febrero 18, 2009

Elecciones #15F o el gobierno que merece el pueblo... ¿cuál pueblo?



Migración de escrúpulos XLXI

"Eso de que cada pueblo tiene el Gobierno que se merece es un error, porque no existe el pueblo como tal, sino sólo individuos sueltos que se reunen y suman a la hora de votar, pero eso no significa que todos piensen igual o que la opinión mayoritaria sea la siempre aceptada siguiendo la famosa regla de dónde va Vicente".
(Federico Jiménez Losantos)

Comienzo este post con esa cita porque yo fui una de las primeras en escribir en mi FB y en mi twitter que "Cada pueblo merece su gobernante", presa de un despecho amoroso-político. Pronto me di cuenta que la frase de Simón Bolivar se había convertido en un lugar común en la blogósfera venezolana, que nada tiene de boba, aunque sí de visceral.

¡Tantos venezolanos que se sienten excluidos de un proyecto de país común, votado por una mayoría ligeramente superior, también venezolana!

Porque la frase, pronunciada durante el desmonoramiento del proyecto de la Gran Colombia (si no me equivoco), delata el despecho que sentía el Libertador; un sentimiento tan hondo contra sus connacionales que al final de su vida lo hizo emigrar a Colombia, donde murió.

Personalmente yo tampoco pude reconocerme en la decisión de aquel 54% que decidieron darle a Hugo Chávez la posibilidad de perpetuarse en el poder y eliminar de un plumazo la alternabilidad de poderes, uno de los principios de la democracia. ¿Cómo es posible que SI apoyen un proyecto que afecta la libertad de expresión, fomenta el odio y erosiona la calidad de vida de la gente?, me pregunto.

Pero eso mismo fue lo que me preguntó mi amigo Ray, con el cuál estudié literatura y al cual respeto mucho: ¿Cómo era posible que no apoyara un proyecto que rescata los derechos políticos del pueblo, promueve la participación y mejora la calidad de vida de los pobres en Venezuela a través de las misiones?

Ambos tenemos la razón a medias, y en el medio se encuentra el país donde ambos habitamos. Es decir, la respuesta a ambas preguntas la debemos construir AMBOS, porque nos jugamos el futuro del territorio en el cual ambos vivimos (física y emocionalmente).

Yo voté por el NO pero me reconozco en aquellos que lo hicieron por el SI en cierta manera, porque yo también sufrí no tener alguna forma de representar mi puntos de vista en un país donde la diferencia es mayoría, pero sigue sintiendose excluida (como dijo Reindertof en un comentario). Pero también me identifico con un ideal de país donde la movilidad social es difícil, pero posible (porque yo lo vi en carne propia), y donde la esperanza se basa en la recompensa del esfuerzo personal.

Lamentablemente la otredad persiste, aunque el grupo social sea otro. Pero, ¿qué es la otredad?

Belasteguigoitia propone que el otro es a quien se le dificulta negociar su propia representación. El otro no puede representarse por sí mismo. No posee ni la lengua, ni la autoridad, ni el discurso para lograr representarse. Entonces, el otro requiere un sitio, una localización, una operación interpretativa y mediadora.


Aún sigo creyendo que la libertad individual prima sobre los sueños colectivos, tal como propugnó Paul Valery ante la ONU en su discurso, cuando la locura fascista se cernía sobre Europa. Pero cuidado, "Es muy bonito tener libertad para pensar, !pero aún hay que pensar algo!" (Valery & Artaud, 60).

viernes, febrero 13, 2009

Twittea durante el referendum del #15F



Posteado por @LuisCarlos (periodismo de paz) desde el grupo de Facebook dedicado al #15F, que a su vez postea junto con @Hector (http://www.rayasypalabras.net):

Buenas tardes, amig@s. He visto que el grupo \"Vota y Twittea que algo queda\" ha crecido estos últimos días en preparación al referendum del domingo.
¿Qué vamos a hacer?
Votar
¿Y después?
Esperar resultados

Pero en todo el proceso podemos ir contándole nuestro propio cuento a otras personas, y además podemos mantenernos informados al instante. Hemos colgado en este grupo toda la información necesaria para hacerlo mejor... y para que incentivemos a más gente a participar.

¿Qué es twitter?


En esta página hay algunos códigos de uso de Twitter


Aquí hay un listado con twitteros que estarán activos ese día:


¿Faltas allí? ¿Descubriste alguno nuevo que es interesante?
Nada, ya la actividad está en marcha. Tenemos dos días para activar más infociudadanos que reporten su realidad. La conversa ha empezado.


Purpuras sangrado I

viernes, noviembre 21, 2008

Las elecciones en tiempo REAL con Twitter




El próximo domingo 23 de Noviembre, puedes seguir los comentarios de la gente en TIEMPO REAL usando Twitter. ¿Qué es twitter? Twitter es un servicio en tiempo real que permite publicar un mensaje corto (140 caracteres). Eso sirve para varias cosas:

* Decir rápidamente que estás haciendo, mirando, o pensando, AHORA.
* Enterarte que están haciendo, mirando, o pensando tus contactos, AHORA.
* Buscar en todo twitter que están haciendo, mirando, o pensando tus contactos, AHORA.


Es increíblemente bueno para cosas que pasan al momento, que todos vamos comentando. Para ello lo mejor es el buscador. Por ejemplo, puedes ver que se está diciendo sobre Venezuela, el iPhone, o sobre Obama. (Tendrías que haber visto la velocidad de la información el día de las elecciones en USA). ¡Lo mejor es que la búsqueda se actualiza sola!

Entonces, tienes dos alternativas:

1. Mira la película. Puedes ver lo que dice la gente en twitter sobre las elecciones del 23N.

2. Haz la película. Así podrás ir diciendo lo que vez, conversando con otros, haciendo red.

Twitter está por ahora sólo en inglés, pero es muy fácil. Instrucciones:

1. Abre una cuenta en twitter.com. Es fácil, lo de siempre: nombre, clave, email.
2. Opcional (Sino le das a skip, arriba): te pregunta para buscar a tus contactos que ya usan twitter. Dale tu usuario de gmail, hotmail o yahoo, y el password, y el los busca. Después te ofrece para invitar a tus contactos, si quieres.
3. Visita a algunos de los que estaremos twitteando sobre las elecciones: @hectorpal, @LuisCarlos, @NSC, @jordimirobruix, @Jogreg, @jeanfreddy, @kareta, @Naky, @RomRod. En cada uno, dale click en "follow" para que te lleguen sus actualizaciones al instante.
4. Cada vez que quieras escribir algo, ponle el texto #23n, para que salgas en el buscador twitter sobre las elecciones del 23N.
5. Cuando quieras responder a alguien, por ejemplo a mi, puedes escribir "@hectorpal estoy siguiendo las elecciones!. 23N". Lo que me dices a mi es público, y además les sale en la actualización en todos tus contactos. Esto es una gran conversa en una plaza.
6. Siempre puedes volver a entrar a twitter.com

Si tienes alguna pregunta puedes escribir a rayasypalabras en gmail.com.

Preparate para hacer tu red. Las elecciones son de la gente. Haz que sea verdad.

PS1: Querid@ bloguer@, si no estás en twitter. Éste es muy buen momento. Información al instante.
PS2: Querid@ bloguer@/twitter@, postea invitando a twitter para las elecciones. La red la hacemos todos, eso lo sabes mejor que yo.


Este post fue publicado originalmente en Rayas y Palabras por Hector Palacios. Yo lo replico por responsabilidad ciudadana y porque la explicación para usar Twitter está facilita. Ahora les toca a ustedes.

viernes, marzo 07, 2008

La señora de servicio... ¿Una guerrillera?

Se descubre que la cachifa que trabaja en la Casa Nariño es una guerrillera de las FARC. No se conoce la misión secreta que tenía esta agente secreta, conocida entre sus camaradas como "Roberta", pero se sospecha que era el asesinato del Presidente. Roberta escapó hace un par de horas, dejando a su paso un reguero de sangre. Informes de inteligencia dicen que ahora se encuentra en Venezuela, en la hacienda de un tal Rodríguez Chacín.

martes, marzo 04, 2008

El presidente y la "comenotas"



LA JAULA DE ORO IX

Bruto Chávez estaba sentado frente a mí, riendo y sudando al mismo tiempo. Sus acólitos, vestidos de camisas rojas, me rodeaban por detrás y a la izquierda. A la derecha se asomaba un barranco con vista al mar.

"Mira muchachita, píntame bien bonito porque si no terminas como la comenotas", dijo el presidente mientras movía la cabeza convulsivamente y no paraba de sonreír.

El estómago se me aflojó de golpe.

¿Cómo había terminado allí? Supuestamente asistía como periodista a unos diálogos de paz entre las FARC y el gobierno colombiano organizados por el presidente Chávez. Pero en vez de realizarse en Guasgualito, como sucedió en el 2000 (¿o 2001?), se realizó en Cumaná.

Nosotros los periodistas no teníamos ninguna expectativa. No podíamos hacer preguntas sobre secuestros ni narcotráfico, así que no había posibilidad de un tubazo más allá de las declaraciones oficiales. Tampoco nos emocionaba ver a Raúl Reyes (muerto recientemente), por cuanto el "vocero de las FARC" vivía (en aquel tiempo) en Caracas y era fácilmente localizable por alguno de sus tres números celulares.

El encuentro era una "pantomima" para impresionar a los testigos internacionales y comprar a los periodistas con un día de rumba. Si no, ¿por qué nos advirtieron que trajéramos un traje de baño?

La verdad la pasamos del carajo-bien. Nos bañamos en el frío cristal de Mochima y comimos chigüire porque al cacique principal se le antojaba esta especie-en-extinción que tantas añoranzas le traían de Elorza. Eso sin contar el whisky Etiqueta Negra con agua de coco que corría a raudales entre los presentes.

Cuando todo el mundo estaba peo, se inició el regreso. Los cardenales, sudando en su vestimenta, se dejaban guiar por los curitas franciscanos locales (condenados a vivir en ese pueblito de Paria por su teología libera-cional). El aire acondicionado de los autobuses ejecutivos refrescaban la piel insolada de los observadores internacionales en su camino al aeropuerto. Los guerrilleros de las FARC, escalofriantemente sobrios en su humildad, abordaban los jeeps militares en su camino a lo desconocido. Los habitantes de la península de sal respiraban aliviados al ver a los rifles alejarse y les devolvían la playa a sus niños.

Los periodistas, borrachos y atiborrados de yuca con guasacaca, abordaban la buseta sin aire acondicionado. Sus cuerpos pegajosos de salitre se fundían con la goma espuma de los asientos malgastados. Ni siquiera podían estirar las piernas, por cuanto un soldado custodiaba el estrecho pasillo del colectivo. Por Dios. Ese pobre muchacho vestido de verde sudaba como un cochino, pero no soltaba su rifle.

Así que cuando el teniente invitó a algunos periodistas a compartir el mismo carro del presidente, salimos como unos pendejos a decir "sí". ¡Aire acondicionado y quizás un tubazo! ¿Dónde?

Algunos se fueron con José Vicente, en aquel momento Canciller de la República. Otros nos montamos en la rústico presidencial. ¡Qué rico es tener plata! El presi nos recibió con un whisky en la mano, que revolvía con su índice a tono de burla. "Mírenme, si parezco un adeco, ¡pero yo no bebo Etiqueta Negra sino Azul!" El teniente coronel estaba muy simpático y yo estaba borracha.

El problema de estar borracho es que los demás pueden tomar ventaja de tí. No me había dado cuenta que eran mis tetas -y no mis palabras- las que tenían acaparadas la atención der teniente-corronel. Tampoco me había dado cuenta que el hummer-limusina se había desviado del comboy. Creo que nadie le había prestado atención a ese detalle si no fuera porque en ese momento la periodista de Globovision metió la pata.

- Pero mire señor presidente, ¿qué opina de los documentos encontrados en la computadora del Paúl Yeyez donde se demuestra la relación del gobierno venezolano con la guerrilla?
En ese momento la pea (borrachera) dio paso a un mareo, el cual se agudizaba con cada arremetida de micrófono de la periodista.
- Perdone señorita, este no es el momento para hablar de esos asuntos, los cuales son puras mentiras del agente del imperio Álvaro Pirobo, replicaba Chávez, mientras la verruga empezaba a latir.
- ¿Es verdad que les pagó $300 millones a las FARC, como denuncia el general Oscar Paranco?
En mi gran borrachera sólo encontré una forma de canalizar el miedo: dibujando. Nunca me había fallado... hasta ahora.
- ¿Pero de qué habla usted, escuálida golpista? ¿No será que usted es un agente infiltrado de Mister Danger? Si sigue así va a terminar mal, señorita Maria Isabel Papaya.
La experimentada (pero imprudente) reportera Papaya retiró el micrófono, amedrentada por el gesto vulgar de uno de los escoltas, quién la señalaba al tiempo que jugaba con su lengua contra la mejilla.
- Mija, deja de andar escribiendo, que eso no es bueno. Mira que comer papel es malo, "come-notas". Pero las palabras de Chávez fueron inútiles para justificar el manotón, el cual hizo que la libreta cayera al piso del carro.
- Esta bien señor presidente, cambiemos de tema. ¿Es verdad que alfabetizar a una persona en la Misión Robinson cuesta mil dólares en comparación con el resto de Latinoamérica, donde el promedio es sesenta dólares? Eso lo dice Francisco Rodríguez en...

El silencio apuntó a Chávez, quién aspiró descaradamente de su pañuelo empolvado y miró a todos con gesto inquisidor. El auto se detuvo en una pequeña meseta asomada al Caribe. "¿Y ahora quién podrá salvarnos?", pensé. Sólo estaba Chávez, sus dos guardias personales vestidos de rojo, María Papaya, el camarógrafo de Globovisión y yo. Al fondo esperaban tres camionetas llenas de militares. Estaba jodida.

Así que me desmayé, cual pendeja.

Una especie de corrientazo en el cerebro me hizo volver en mí misma. Cuando abrí los ojos, el presi me sostenía en sus brazos mientras me limpiaba el polvo de mi nariz. "Verga, me salvé", pensé al ver su cara sonriente y pícara. El vicio hace cómplice a la gente, justo lo que necesitaba para salir del meollo.

- ¿Y tu qué eres, pintora o periodista?, me espetó el presi burlón.
- Ay señor presidente, usted sabe que yo trabajo para El Imparcial, que está con el proceso. Yo no voy a decir mentiras como la gente de Globovisión o RCTV; yo estoy aquí para informar a la gente sobre los...

Una señora feísima se apareció sosteniendo mi libreta Moleskine de notas, la cual siempre escondía en mis pantaletas para que no me descubrieran mi verdadera identidad cuando firmaba mis columnas. Su cabello, que parecía un pollo con diarrea, proyectó su siniestra sombra sobre mí. Sus labios rojísimos no paraban de gesticular, pero no importaba lo que decía. Seguía estando jodida.

- "Te voy a decir una cosa a ti, Tatiana Palacios. Tengo las pruebas que tu eres una de las operadoras psicológicas de la oposición. Yo te dije la última vez que no hablaba pendejada ni paja. Cuando asumo una acción, es conduntentísima. No vamos a permitir que le sigas haciendo pisicoterror fascista al pueblo bolivariano con tus columnas de Pepita Peludanegra."

Esta vez ni mis tetas de silicón me podían salvar. Piña Alcohol era la peor pesadilla de cualquier ser humano con libre albedrío. No había soborno ni mamada que pudieran comprar su voluntad, por cuanto su lealtad al teniente-coronel derivaban de un fanatismo ciego.



- "¿Qué me vas a hacer, panita?", dije apelando a mis finjidos orígenes populares.
- "Adivina, ¿tu no eres arrechísimo, pues?", dijo, mientras me halaba del cabello y me arrastraba al borde del precipicio. Al fondo del abismo se encontraba la reportera Papaya, con la boca llena de notas. Apelé a lo único que nunca me había fallado en este país de machos hediondos: a mi condición de mujer.
- "Señor presidente, ayúdeme", dije mientras abría un poco las piernas para que me pudiera observar el coño sin pantaletas debajo de la falda. "Le prometo que se lo voy a agradecer como nadie lo ha hecho", agregué, arqueando la espalda.

El presidente hizo un gesto a Piña Alcohol, quién devolvió mi cabeza al suelo, no sin antes aprovechar para darme una patada en el estómago con sus pisamojones de plástico. El presidente me ayudó a levantarme, no sin antes aprovechar y meterme mano debajo de la falda. Uno de sus acólitos trajo un par de sillas, donde me senté agotada. El presi se sentó en la otra y me ofreció un pase de coca, lo cual agradecí azorada.

- Bueno, queridísima Pepita Peludanegra, ya que te la das de pintora, te ofrezco un trato. ¿Porqué no me haces un dibujo bien chevere, de esos que publicas en el Tal Vez y te dejo ir?

El sol robaba los colores del trópico. Apenas podía ver entre la luz del mediodía y el sudor. La grasa de mis manos se mezclaba con los pasteles y manchaba inintencionalmente el papel. Mal comienzo...



P.D.: Caricatura de DANIEL, de El Informador de Barquisimeto, en Lara.

lunes, enero 07, 2008

Socialismo a punta de billete... ¿Dónde?

"Si tres personas andan juntas en Polonia, tu no piensas nada acerca de eso. Pero en ______, tres personas pueden ser un partido.

Nuestra primera conversación. Ellos se presentaron a sí mismos como 'Socialistas de _____'.
Mucho gusto.

Después de unos pocos halagos uno de ellos fue directo al grano con: 'Necesitamos dinero.'

'¿Para qué', preguntó Jarda Bouncek, nuestros amigo checo.

'Nosotros queremos que el socialismo triunfe en ______. Y para eso nosotros debemos comprar a los líderes de nuestra provincia.' (...) Para ellos, las masas no eran tan importantes. ¿Alguna vez has visto a esos millones marchando allá afuera? Esos millones eran pasivos, sin dirección, difusos. Toda la acción sucede entre los líderes. Quinientos nombres, máximo. Y eso son exactamente los nombres que tu tienes que comprar. (...) Y los que ponen el dinero determinarán el tipo de gobierno que será".

(p. 57, The Soccer War, Kapuscinski)
(Traducción libre)

SUSTITUYE LAS (_____) POR EL LUGAR QUE TE DE LA GANA :)

domingo, enero 06, 2008

Socialismo a punta de billete (I)


"(...) If three people go around together in Poland, you don't think anything of it. But in the _____, three people ca be a party.
Our first conversation. They introduced themselves: 'Socialist from ____.'
Nice to meet you.
After a few pleasantries one of them came right out with it: 'We need money.'
'What for? asked Jarda Bouncek, my Czech friend.
'We want socialist to triumph in ________. And for that, we must buy off the leaders of our province.'
(...) For them, the masses were not so important. Had we ever seen the millions marching here? The millions are passive, directionless, diffuse. All the action takes places among the leaders. Five hundred names, maximum. And it's exactly those names that you have to buy. (...) And the ones who put up the money determine the kind of government it will be."

(p. 57, The Soccer War, Kapuscinski)

P.D.: me tomé la atribución de borrar las palabras para darle la libertad de colocar sus propias locaciones.

Mañana les prometo que coloco la traducción :)

(Dibujo de Ytaelena López)

viernes, enero 04, 2008

Economía informal... huele a mierda

Migración de escrúpulos LVII

Leo sobre las guarimbas de los buhoneros a través de OpusCrisis y bueno... me da arrechera.

También me acuerdo de la investigación que realizaba una amiga mía alemana acerca de la economía informal en Sabana Grande en el 2004:

La mayoría de los puestos de trabajo de los buhoneros pertenecen a inmigrantes que trajo el gobierno de Colombia y Perú hace muchos años atrás. El sistema funciona así: este "hombre de negocios" posee hasta 10 puesticos, los cuales los alquilan a los buhoneros que trabajan allí o subcontratan personal por menos del salario mínimo. Al final terminan ganando una miseria.

A su vez, la mercancía que estos buhoneros comercian es proporcionada por la 'oligarquía' de turno con acceso al gobierno. Solo de esa manera pueden sacar el montón de mariqueras chinas de la Aduana, saltándose una cantidad de pasos burocráticos. Es una cadena alimenticia paradójica, porque el dueño de un megacentro comercial puede ser a su vez la cabeza de una red de economía informal. Cobran y se dan el vuelto.

Es un asco.

Esto se parece a la "afrikanizacion" en los años 50-60. Cuando se fueron los colonizadores europeos, en vez de generar fuentes de trabajo 'endógenas" o nuevas estructuras de gobierno, los africanos se chulearon los cambures gubernamentales y se adueñaron de los privilegios que antes tenían los blancos... un quítate tu para ponerme yo. Al final el desastre era inevitable, como sucede en nuestro país.

jueves, noviembre 08, 2007

Y ya no hay ninguna duda, se está pudriendo esta basura

Migración de Escrúpulos LIV

Cuando encontré el video de Melissa cantando en Sábado Sensacional, no pude menos que sonreir. Una vez más, mi amigo Miguel intentaba recrear a la Venezuela que dejó con artilugios de laca, niños cantantes y muñecas de carne y hueso desfilando en "una noche tan linda como esta", hace 20, 10 o incluso 5 años atrás. Pura nostalgia kirchts que reconforta mi espíritu ante tanta estupideces que se escuchan últimamente. Ahhh, Chapulín ¿porqué no te callas?

Pero tiene uno que ser Rey de España para poder decirlo, porque el guevón que vive en Venezuela no tiene derecho ni siquiera a hablar. Ni siquiera a decir NO a una Reforma que nos lleva a un camino sin retorno. Nada. Lo único que se intercambia acá son tiros y coñazos.

LLega un momento en que las banderas por el SI o el NO quedan en segundo plano para permitir el ejercicio pleno del poder. Ese "te jodo porque tengo una pistola, porque tengo un uniforme, porque puedo..."


-"Pero señor Guardia Nacional, ¿porqué me rasga la blusa", dice la estudiante.
- "Porque estas rica mami. Y cállate, porque si no te meto unos peinillazos", responde el Guardia Nacional mientras le babea las tetas.
- "¡No te metas con mi amiga, coño'e madre!" dice la otra niña de la camisa púrpura.
- "¿Ah sí? ¿Así que tu marchas por el NO? Te voy a dar reforma constitucional hasta que te duela, mami."

La foto es real, los diálogos son solo ficción.

Para discutir los alcances de lo propuesto por el presidente Chávez con la cabeza más fría, mejor métanse a A Fondo con la reforma constitucional.

Yo por mi parte sigo observando y esperando...

Zemanta Pixie

miércoles, octubre 24, 2007

Migración de escrúpulos LI

Debo admitir que soy fanática del MONOMARIO, uno de los primeros comics latinos para Internet. Son vulgarísimos, pero divertidos. Es una mezcla de cultura geek, pornografia, idisiocracia latina (o mejor dicho, argentina) y crítica política.

El último me llama especialmente la atención. No por vulgar ni nada parecido, sino por cuanto recrea una hipotética entrevista hecha por un periodista argentino a Chávez, el mesmo. Y el Mono Mario ha sido un barómetro de la opinión pública de la generación MTV en el Cono Sur.

Enjoy!!!!!!

jueves, octubre 18, 2007

Un poco de todo: la bella de Kerr, el pendejo de Watson, la desgracia del 337

De aquí a la eternidad, Deborah Kerr...




...

Les debo más crónicas periodísticas y la continuación de la mi nueva novela "La Jaula de Oro: el amor en los tiempos chavistas". Mil disculpas, he estado agobiada con tanta información sobre la Web 2.0 que apenas puedo procesarla. Incluso ni siquiera he tenido tiempo de comentar la cagada que dijo el premio Noble de genética James Watson, en una muestra de bazofia racista pseudo-científica (ya lo hizo Mangas Verdes).


...

Lo queno voy a dejar de comentar, mejor dicho, replicar, es el estupendo análisis de Resteado sobre la reforma al artículo 337 de la Constitución Nacional que pretender aprobar Chávez, digo, el pueblo:

"Esos son algunos de los mínimos derechos que la AN decidió quitarnos, mientras inocentes y desprevenidos, estábamos en la playita.

El derecho a la información consiste en:

*

el derecho a recibir información verbal y por escrito sobre los cargos por los cuales la persona está siendo detenida y/o va a ser juzgada
*

el derecho de toda persona a saber qué fiscales, qué tribunales y qué juez está al frente de los procesos en su contra
*

el derecho a llamar a un abogado o a un familiar cuando la persona ha sido detenida
*

el derecho a que los familiares y los abogados de todo detenido puedan conocer el lugar y las condiciones de su encarcelamiento
*

el derecho de toda persona a conocer el número de expediente de su caso
*

el derecho de la persona a revisar junto con su abogado la información contenida en el expediente en su contra"

UN VERDADERO CHUZO...

De cualquier modo, si quieren entender de qué se trata esta reforma y cuál es su impacto en la gente, no se pierdan el programa A fondo con la reforma constitucional, producido por nuestro querido Luis Carlos para Fe y Alegría. El del general Müller casi me hace llorar de la arrechera. Pero al final no se trata de frustrarse, sino de hacer algo... al menos discutir.

domingo, enero 14, 2007

Yo bueno, tu malo


(Jazz de Bruno López)


La pérdida voluntaria del libre albedrío

Ytaelena López

(Publicado el Sábado, 2 de julio de 2005 en Analítica.com)

¿Acaso el hombre se define por sus acciones? Si fuera así, hechos como los campos de concentración en Auschwitsz, el derrumbe de las Torres Gemelas el 11 de septiembre y el ejercicio de la furia ciega al miedo cada fin de semana en Caracas nos deja muy mal parados como raza. ¿Tendrá razón Imre Kertész al afirmar que la naturaleza del hombre es el mal, que siempre encuentra explicación?

Para el hombre moderno admitir esto es simplemente insoportable, ya que la contradice la imagen que quiere conservar de sí mismo. La presencia del otro (lo ajeno a nosotros mismos o el extranjero que no soy yo ni pertenece a nosotros mismos) arremete contra la sociedad ideal que aspira a estar limpia de culpas y remordimientos. Ampliar las fronteras de nuestro mundo subjetivo a través de la globalización de los significantes (la forma de los conceptos o el contenedor de nuestras ideas) y el añadido de nuevas lexias (palabras o etiquetas) deslegitimiza los dogmas (en esencia incuestionables) en los cuales habíamos depositado nuestras esperanzas.

Es allí cuando la exclusión se presenta como una posibilidad muy seductora.

“Hay que eliminar el foco de exclusión” –dice el caudillo- “para que no contamine nuestro espacio”. Hay que impedir que se apoderen de nuestros significantes, que tal como señalaba Roland Barthes, ahora son móviles.

Entonces la lucha se desenvuelve por colocar nuestros nombres propios a los conceptos, el derecho a colocar etiquetas, a limitar el lenguaje. Siempre existió el nuevo continente, perro dejó de ser utopía cuando los españoles lo nombraron América, por ejemplo. El poder del nombre es la hegemonía del poderoso.

¿Qué como afecta el estado de la lengua el destino colectivo? “Recordemos por ejemplo, que hablar y pensar son funciones que se vinculan de modo indisoluble: no puede existir la una sin la otra” (Cadenas, p.23) Debemos partir del principio básico que el hombre es hechura del lenguaje. Un mal uso del lenguaje es síntoma de que las cosas no van bien para el hablante, y me refiero a todo. Los moldes del pensamiento que anteceden a la acción están en las palabras, y si están preceden de discursos caducos, entonces hablamos de la degeneración social del ciudadano y su transformación en hombre-masa. Es el desarraigo lingüístico lo que caracteriza a los seres de identidades móviles o desclasados, llamados así por Hanna Arend. Estos individuos sin identidad definida –vaya contradicción- son fáciles de embaucar por los demagogos de oficio, fácilmente reconocibles por su lenguaje limitado (al círculo de sus intereses), que condena todo lo ajeno a la inmediatez al olvido oportuno de las lecciones del pasado. “En el imperio de lo kitsch las respuestas están dadas de antemano y elimina la posibilidad de cualquier pregunta... En su poética aparece en lugar de la verdad, la mentira hermosa, un efecto emocional quebradizo que corrompe los sentimientos del público.” (Kundera) .

Y bajo esta óptica, no importa cuán demoníacos sean nuestros actos, porque el líder- demagogo siempre les encontrará una explicación racional. Solo tenemos que repetir sus consignas y más temprano que tarde aparecerá algún otro para echarle la culpa. ¿Des-trucción o deco-instrucción? Así sucede cuando el hombre intenta definirse por sus ideas, negándose a constatarlas en la realidad misma. Todo lo que haga este individuo es para dedicárselo a este ídolo-objeto de veneración. No hay pregunta ni cuestionamientos, porque nuestra identidad está definida por la devoción. Y lo mejor del caso ¡es una forma de identidad con certificado de garantía! Claro, porque si algo sale mal, la culpa la tiene ese superhombre nietzchiano elegido por nosotros, no uno. ¿Qué podemos hacer contra la injusticia si hemos cedido el poder a EL OTRO, por ejemplo? Estamos dispuestos a creer en la seducción de este anti-Mesías, para no darnos cuenta que la libertad como sinónimo de libre albedrío es solo “una cuestión de decisión, de una decisión tomada o no tomada en las vidas individuales” (Kertesz).

En la comedia de país donde vivimos, hemos visto nacer la conciencia de la otredad como un cáncer que nos corroe como ciudadanos. Para no hacernos culpables de nuestras acciones, las mediatizamos, y así le echamos la culpa a la noción de simulacro institucionalizada por los medios vernáculos, nuestro paradigma posmoderno. El borde entre la ficción y la realidad se hace más filoso en la calle, por donde circulan unas masas a veces indiferentes y otras intolerantes. La única manera de mantener el pellejo es dejarnos llevar por las consignas impuestas por los demagogos a las masas o hacernos cada día mas invisibles. Hacer o no hacer. De cualquier manera, nuestro libre albedrío está en juego.

Notas


(1) En torno al lenguaje
(2) La Insoportable Levedad del Ser
(3) Kaddish por el hijo no nacido

miércoles, diciembre 13, 2006

Rojito, rojito, rojito ¡Ay!



Migración de Escrúpulos XXIII

Sabía que iba a ganar. Pero nunca pensé que me pegaría tan duro en el corazón. ¿Qué haya ganado Chávez?, me preguntarán alzando una ceja. Y yo responderé que no.

Lo que me pegó tan duro fue entender que el país del cual provengo no existe más. Vive en el recuerdo de aquellos que se fueron y piensan que pueden recrear su fantasía parnasiana comprando cachitos de jamón en Don Pan como si fuera una curiosidad. Infecta a aquellos deprimidos que aún esperan por irse y deben aguantar un paisaje que los repele con su agresividad. Muere en una generación que recuerda sin sonrisas a una Venezuela polarizada entre AD y COPEY mientras revuelven con su dedo el whisky en el único día libre que les queda entre los dos trabajos que mantiene en el mall.

Yo volví hace poco. Y lo primero que hice fue piropear a la Sultana del Ávila. Pero ella me miró con ojos de desconfianza e incluso se dió el lujo de decirme "traidora". Los pocos conocidos que me quedaban -porque cada vez la ciudad se llena de OTRA gente- me preguntaban cuál era la razón de mi retorno.

"¿Qué haces aquí, chama?"

¿Qué hacía allí? !Coño! ¿Acaso no nací allí? ¿O tengo que darles mi partida de nacimiento para que me crean?

Los OTROS. Asqueroso concepto maniqueo que sataniza todo lo que no es UNO. Los otros son lo que no es UNO.

Ya no soy OTRA en MIA tierra, pero los nuevos MIOS no me dejan de mirar con ojos de OTROS.

Sur o no sur, como dice Kevin Johansen
Zemanta Pixie

miércoles, septiembre 06, 2006

Una bañera llena de sangre llena con la última voluntad de 26 millones de personas

Migración de Escrúpulos XXII




"Estamos al borde de una guerra civil. Es un fantasma que cada día que pasa se agiganta más y lo que es peor lo hace al cobijo de la oscuridad (...) Países extranjeros están a la espera de un conflicto interno que impida las elecciones del próximo diciembre. Una vez más alerto sobre el magnicidio, no me voy a cansar de hacerlo. Los grupos económicos fortalecidos a la sombra del Gobierno se proponen impedir que Chávez salga airoso en las elecciones de diciembre impidiendo que se realicen. Estamos ante un drama de consecuencias incalculables."
(Las Verdades de Miguel: Año III Nº112, Pág. 24)

"La libertad se logrará a sangre y fuego desde las calles."
(General Francisco Usón en prisión militar, La Razón Año XI Nº595, Pág. A-1)

"Tarde o temprano vendrá la confrontación entre el poder popular y la ultraderecha."
(Mario Silva: La Hojilla 29.08.06)

DISCULPA ENIGMA QUE TOME LAS CITAS QUE CON TANTO CARINO REUNISTES, Pero entenderàs que tengo la garganta atravesada de hastío, y quiero colocar aquí lo que coloqué en tu blog:

"Ganas de inventarse fantasmas y de creerlos. El poder del gobierno radica en el estado de incertidumbre permanente al cual someten a casi TODAS las clases (baja, media, alta) excepto las que se encuentran en los extremos. Tienes, pero no sabes hasta cuando, y para poder retener lo mucho o poco -desde bienes materiales hasta privilegios e incluso derechos básicos- estamos dispuestos a hacer cualquier cosa. No se sabe que puede pasar mañana. OJO.... ¿OJO?

Que riñones, ¿no se dan cuenta que por más que roben, con ello no pueden comprar un país donde vivir?

Por más que huyan, no se puede desterrar la patria del corazón.

El poder de la oposición radica en el estado de paranoia. Por lo mismo, no se sabe que pueda pasar mañana. El instinto de superivencia se activa y nos volvemos brutos, saltando ante cualquiera de las innumerables alarmas que hacen sonar. Esquizofrenia pura que nos hace cometer errores en seguidilla de dominó.

Ahora, ¿quién empuja la primera piedra? ¿Quién hace sonar las alarmas? ¿Qué va primero, el huevo o la gallina?

Háganse esa pregunta, y quizás podamos superar la telaraña del miedo, tannnn pegajosa.

Yo vivo con miedo. De Chávez, del caos en que pueden volver el país un paso en falso de la oposición, de escribir una palabra que ofenda, de !todo! Gracias a Dios, siento un poco menos cada día.

Por cierto, lo que llaman ultraderecha no es una ideología. Son fortunas gigantes y viejas que intentan mantener sus privilegios con uno o con otro gobierno. Siempre han jugado ese rol, principalmente si las dejan.

Son humildes opiniones, por supuesto."